Blog de Idon Chivi

Comcipo: las batallas en las redes sociales

Las redes sociales, Facebook y Twitter, han logrado resultados políticos que se prestan para el análisis del campo político. Es en este preciso lugar donde la política -en su forma digital-, adquiere movilidad y dinámica ideológica, amén de las consecuencias, muchas veces perversas, en lo cotidiano de la realidad.

Y señalo este hecho, porque en Potosí el viernes por la noche, hicieron circular mensajes en face y tuit, que anunciaban la “invasión de campesinos a la ciudad” y sugerían “organizarse”, “armarse” y, en fin, participar de una guerra que no existía, invasión de campesinos que no había y un apagón de luz que desató la chispa y algún extraviado que se le ocurrió hacer explotar una dinamita.

Pero las redes sociales, son el lugar donde la guerra aloja intereses y genera imaginarios colectivos que -como en el caso 25P- son falsos y organizados alrededor de una estrategia de acción política mucho más amplia de lo que uno puede advertir a simple vista.

Solo baste señalar que Jhon Arandia sin tener sustento real de lo que circulaba en las redes sociales, se hace eco y arma un tuit por demás peligroso y que incurre en la esfera delictiva, siendo periodista él, tiene la obligación de contrastar su información con veracidad, este periodista escribió: “Campesinos ingresan en Potosí. Hay temor y no hay luz. Hay temor a esta hora”.

Otro conocido periodista, Sergio Calderon escribió: “Informan de dos enfrentamientos en Potosí. Hay temor”

Para rematar, aparece el ex masista Eduardo Maldonado quien escribe que: “Este reporte es desde Potosí; las campanas de las iglesias comenzaron a llamar a la gente en alerta”

¿Cuál es el mensaje de estos tuits? ¿Qué hay detrás de todo? ¿Cómo un periodista sin verificar los hechos se convierte en parte de un incendio virtual? ¿Cuál es su responsabilidad? ¿Cómo es posible que el ex masista quiera ganar almas incautas con un tuit que falsea la realidad?

En realidad lo que se buscaba, aprovechando el apagón de luz, es armar un escenario de guerra civil, sustentada en el racismo, pues los victimarios de estos mensajes, vienen a ser precisamente ellos, “los campesinos”. Y las victimas los “citadinos” de Potosí, particularmente los mineros.

Indagando en las redes sociales de activistas en Potosí, llego a la conclusión de que un apagón de luz, generó una reacción en cadena, que fue hábilmente aprovechada por operadores políticos cercanos al COMCIPO.

Rene Oscar Pelaez Villapando, en Facebook, resulta ilustrativo: “Anoche el gobierno lanzó un globo de ensayo, para ver la reacción de Potosí, cobardemente cortaron la luz en algunas zonas estratégicas, y acallaron las radios. Algunos grupos de indios quisieron entrar pero el pueblo reaccionó rápidamente, se encendieron fogatas en todas partes, la gente salió a la calle armados con lo que pueden y listos para darles un buen recibimiento (con fuegos artificiales incluidos) a los pongos (campesinos) del gobierno, pero lo único que lograron es unificar más al pueblo y levantar su moral combativa, maniobra que hace el pajarraco ignorante de Orinoca la c… más de lo que estaba, ya no tiene argumentos para explicar lo inexplicable. Pase lo que pase es una derrota política para el gobierno, en Potosí han perdido mucho terreno, aquí su reelección va a ser difícil, en todos los demás departamentos están admirados por la valentía, el coraje de los potosinos, eso se logró, la unidad de los potosinos y orgullosos de ser bravos hijos nacidos en esta tierra”

¿Qué tal el discursito? Y luego dicen que no hay intereses políticos…

Las redes sociales, en Potosí son rehenes del racismo abierto (en Facebook) encubierto (en tuiter) y están siendo prolíficamente utilizadas para azuzar la violencia racial como método y con ello enfrentarse al MAS y Evo Morales.

Trinchera comunicacional
imagenblog: 

Comcipo: la cara oculta de la conspiración en Potosí

“[s]e debe avanzar hacia el ‘federalismo’, un sistema de gobierno que permitirá que las regiones dispongan de sus recursos naturales y puedan lograr beneficios económicos que permitan el desarrollo de los departamentos”, (Jhonny Llally dixit)

No hay duda, la movilización potosinista tiene una dimensión durísima con el gobierno, ello necesita una explicación política y un balance de situación que nos permita mirar los horizontes de acción entre el gobierno y el COMCIPO (Comité Cívico Potosinista).

Y señalo a COMCIPO, porque en esta estructura institucional cívica se está diseñando, organizando y ejecutando un plan de acción que responde a dos líneas duras contra el presidente Evo Morales. La primera dirigida desde adentro de Bolivia y que tiene su núcleo duro en Rubén Costas y Adrián Oliva, y la segunda que proviene desde poderosos intereses trasnacionales y chilenos en torno a las aguas del Silala, el litio y la demanda marítima.

¿Cómo llegue a estas conclusiones?

Debido a la naturaleza de mi trabajo, monitorear la narrativa política, su estructura discursiva y su trasfondo ideológico, es una cuestión vital para entender desde cerca lo que puede ocurrir para adelante.

Esta técnica de lectura permite visibilizar horizontes tácticos y estructuras estratégicas de grupos de presión que, como en el caso presente (COMCIPO), dicen “representar” intereses departamentales, intereses históricos o simplemente “representar” a la sociedad.

Mi interés de este modelo de representación proviene, además, porque en el caso del comité cívico de Oruro el 2013 fui víctima -junto a Marcelo Elio- de agresiones por parte de cívicos que dirigidos por la Sra. Sonia Saavedra Dalenz, ahora expresidenta de dicho ente, quien en esos tiempos juró que la movilización (por el nombre del aeropuerto) no tenía interés político, y la Sra. Saavedra acabó como candidata de Doria Medina (UN) y finalmente de UD en Oruro.

Así que la famosa frase de que los cívicos “no representan intereses políticos”, es la más falsa entre las falsas.

Los comités cívicos sí representan intereses políticos, esta primera conclusión nos lleva a otra pregunta, si los cívicos representan intereses políticos ¿a quienes representan en realidad?

Desde aquí conviene visualizar el campo político, ya que es, en este preciso lugar, donde se encuentra el núcleo del asunto principal y que no se refleja en la versión mediática dominante, pues como lo han demostrado Erbol, Fides y Pagina Siete, su vocación de ser un “Triángulo de las Bermudas” es una constante donde cada día la verdad desaparece en “medias verdades” y opiniones con el rótulo de noticia, que es, al final de cuentas, otra falsedad entre las falsedades a las cuales ya nos tienen acostumbrados, este grupo mediático. Solo para mencionar un grupo sumamente interesante para el análisis académico de las estructuras discursivas. Ya que no son los únicos ni los más eficaces por si acaso. Son categorías personificadas, como lo plantearía el viejo Marx.

Volviendo al asunto principal, señalaba que, los cívicos en cualquier parte del país representan intereses políticos, que se camuflan como intereses regionales, este ocultamiento, no es un designio divino, sino un hecho cultural con fuerte manejo histórico.

En el caso de COMCIPO, el interés histórico se encubre de “federalismo”. Pero hagamos de cuenta que la demanda es honesta y sincera y que en verdad Potosí está abandonada a su suerte. Hagamos abstracción por un momento y vayamos a la lectura constitucional.

En teoría del derecho constitucional, existe un “núcleo pétreo”, ese núcleo se llama Unitarismo, o se llama Federalismo. Hay otras versiones mixtas, pero estas son las formas que -sin ser antagónicas- han merecido una atención política enorme entre los académicos y los políticos. En el caso del Brasil cualquier reforma constitucional, no puede tocar su estructura federal, lo mismo pasa con Argentina y ni que decir de México o los EE.UU. donde el federalismo ha sido producto de guerras intestinas feroces.

Bolivia desde su primera constitución ha cultivado el Unitarismo, tuvo una guerra por federalismo en 1899, ganaron los federalistas, pero no hicieron federalismo, qué pasó, ¿por qué no hicieron realidad el motivo de la guerra?

Por el tremendo temor a la indiada expresada en Pablo Zarate Willca, que en versión  organizada y militar, demostró que podía ganar guerras y lo podía hacer incluso al criollaje gobernante. En eso Lucio Pérez Velasco -en representación de los liberales/federalistas- tuvo el acierto de mirar el horizonte histórico, más allá que sus contemporáneos.

El 2007, una versión remozada de federalismo fue presentada por los constituyentes de Santa Cruz ligadas a los partidos conservadores. El hecho tuvo que ser estudiado desde una crítica al federalismo que, en su versión oligárquica, se había mutado a “Autonómica”. Sin duda, era un tema espinoso, pero que fue resuelta por una versión igualitaria de autonomía en rechazo a la versión oligárquica de autonomía planteada por la Nación Camba.

Este recuento histórico es importante, porque COMCIPO retoma el modelo autonómico oligárquico/separatista en envase de Federalismo, encubre su rostro y anuncia guerra de posiciones.

Por ello es que detrás de las 26 demandas, se encuentran intereses reaccionarios, que tienen sus antecedentes en los famosos referendos autonómicos de Beni, Tarija, Pando y Santa Cruz, donde un poco más y ponen requisitos que tienen la dimensión del pasaporte para entrar en esas regiones.

Y es que el modelo autonómico oligárquico, no ha perdido su ímpetu, de hecho las victorias opositoras en Santa Cruz, Tarija y La Paz, han reavivado la posibilidad del retorno al neoliberalismo en modelo de “gobiernos departamentales”, la reciente aprobación del Estatuto Autonómico de Santa Cruz, no es un hecho aislado, sino parte del conflicto, pues su contenido, al cual le daremos un tratamiento posterior, reproduce de modo disimulado las ambiciones neoliberales y señoriales de los “Cívicos & Terroristas”, un retorno al pasado.

Para lograrlo tienen que estructurar, la demanda regional en formato de violencia y descontrol, contar también con aliados deseables que no visibilicen el hecho político de fondo, y vocerías eficaces, es decir, personas con la cualidad del habla, que convenzan de un hecho cuando en realidad es otro.

COMCIPO desde el 2013 es ese aliado deseable, pero que además tiene un plus, cuenta con el respaldo de intereses chilenos en las aguas del Silala y el Litio, la demanda de federalismo como lo confiesa Jhonny Llally en nuestra cita textual, lo dice todo, pero se olvida de señalar temas centrales: ¿Quién va a industrializar el litio? ¿Industria con profesionales bolivianos? O ¿empresas extranjeras? ¿Naciónalización o Privatización?, esa es la cuestión.

Chile es, al momento, la segunda potencia en la explotación del Litio al nivel mundial. Uyuni cuenta con la reserva de litio más grande del mundo, por ello cuando en Potosí te hablan de los intereses chilenos, no hay nada de fantasía en la denuncia, pues Estados Unidos, Corea del Norte, China y Francia se están disputando el mercado mundial del litio y en Bolivia ya Jorge “Tuto” Quiroga, ha anunciado -en su plan de gobierno- que el litio tiene que ser explotado por “empresas expertas internacionales”, criterio que también comparte Samuel Doria Medina.

Las  aguas del Silala, por su parte, tienen que ver con la naturaleza expansionista de la oligarquía chilena y su diplomacia de baja intensidad, esta es otra pieza que no puede dejarse de lado, al mirar a COMCIPO y su estructura invisible del poder.

Como se habrá dado cuenta amigo lector, COMCIPO  es un campo de investigación sumamente rico en su horizonte de visibilidad para entender el desarrollo de la derecha en Bolivia.

Nada haría más felices a las transnacionales que bajo, autonomías o federalismos, el país vuelva a ser un pordiosero que pide limosna a la cooperación internacional para pagar aguinaldos.

Esa es la dimensión de la conspiración: Costas, Oliva y Patzi, en el lado de las gobernaciones, Leyes, Paz y Revilla, en el lado de los municipios, son la primera línea de conspiración en este ensayo de insurrección federalista que se ha bautizado en La Paz, bajo el padrinazgo de Revilla y Patzi. Y que no por casualidad reciben el apoyo de Samuel Doria Medina que se atreve a hablar de una fábrica de cemento en Potosí, cuando este señor privatizó la única Línea Aérea Imperial en 1991 y en el presente no tiene ni su plata en el país, como el mismo lo dijo: “No es tonto para dejar su plata en Bolivia”.

El tiempo electoral ha pasado, los cantos de sirena de los opositores no nos pueden engañar. No podemos pensar en que la derecha pueda nacionalizarse y hacer patria, toda derecha de un país que proviene de una pesada herencia colonial, está condenada a rendirse ante el poder de las transnacionales y el imperialismo, es su condición congénita, su pecado original.

La derecha en Bolivia ha comenzado a moverse bajo el manto federalista, Waldemar Peralta, Presidente del Comité Cívico de Tarija, ha anunciado que este departamento será federalista el 2020. ¿De dónde saca esa conclusión? ¿Bajo qué argumentos sostiene su propuesta?

Las trasnacionales, con sus amigos cívicos, políticos de derecha tienen en la mira, el petróleo blanco y el gas boliviano, aquí su contradicción principal es la nacionalización y la redistribución de la riqueza.

Chile necesita del Litio boliviano, pero un litio en manos de transnacionales, pues en Chile el litio es chileno pero las ganancias son transnacionales, como diría Galeano, unos tienen la vaca otros toman la leche.

Así que no nos engañemos, con la gente de pueblo reclamando reivindicaciones regionales, son gente o ilusa o pagada. No nos engañemos con la capacidad de movilización en la ciudad de Potosí, hoy sabemos que los 40 municipios pertenecientes a 16 provincias de ese departamento no recibieron siquiera una consulta para el pliego petitorio de COMCIPO.

El expediente fácil que pasa por la descalificación, pone en evidencia la estrategia cívica de COMCIPO, movilización para generar inflación ideológica antigubernamental.

La mentira como método, el cinismo y el desprecio como ejes de empoderamiento, la mediatización como estructura de poder comunicacional, y la violencia como acción callejera, no son nuevas, las vimos ya el 2006, 2007, 2008 y 2009, son componentes de un manual de conspiración que responde, lo repetimos, a intereses económicos transnacionales con manos chilenas, responden a las formas organizativas de la nación camba y la oligarquía señorial separatista.

En resumen:

a) La oligarquía camba (que une a la derecha vendepatria) necesita de modo urgente aliados para hacer avanzar su estatuto inconstitucional y cree que la movilización federalista es el mejor escenario para revertir el poder político de Evo y el MAS, a la vez que revertir la nacionalización como modelo económico nacional y poner en mesa de debate su modelo autonómico oligárquico señorial

b) Las transnacionales del litio que tienen poder en Chile ven a Uyuni como fuente de mayor riqueza, requieren aliados que puedan debilitar la nacionalización y la industrialización impulsada por Evo, amén de torpedear a la demanda marítima.

c) Se vienen días de confrontación entre el poder del pueblo y la dominación imperial y transnacional.

d) La movilización popular es la salida política, la negociación es la salida administrativa de un conflicto que recién está comenzando a mostrarse en su verdadera dimensión y que será el modelo a seguir para dar peso y estructura internacional a la conspiración transnacional que tiene en Caracas y Guayaquil sus terrenos más fértiles en ejercicios paramilitares, en Buenos Aires y Brasilia sus ensayos legales de golpes suaves.

Finalmente, la política es la guerra continuada por otros medios, y en el caso presente es una guerra entre el viejo modelo neoliberal, señorial, racista y mendigo con el Estado Plurinacional digno que tiene en la nacionalización y la redistribución de la riqueza su modelo político que ya se ha convertido en materia de exportación mundial.

A la hora en que hago el envío del documento, los mineros que vienen de Potosí, iniciaron la escalada de violencia que es la parte dura del plan de conspiración.

Bolivia, pero principalmente Potosí y La Paz, están siendo  víctimas de una aventura chilenofila y neoliberal, otra obra más de los vendepatrias…

Trinchera Comunicacional
imagenblog: 

Barral, a Trinidad

Que Barral es un torpe no hay duda alguna, pues lo que hizo, lo hizo de manera grosera, cometió un delito tolerado socialmente, de la manera en que nadie más lo haría. Y claro, visto el ángulo débil de la acción, la misma torpeza –ejercida como poder- se convierte en un Talón de Aquiles.

Cómo puede un sujeto, que fue funcionario de la Asamblea Legislativa y por tanto conocedor de los derechos y obligaciones de estos, hoy como Asambleísta se le ocurra, maltratar, humillar, insultar, mentir, calumniar, difamar…  Fácil, de hecho lo hacía con la naturalidad del mono al caminar, del pingüino al meterse al mar, del cóndor en su comilona. Pensaba que lo que hacía es “normal”.

Este señor que ha sido asesor de la Asamblea Legislativa Plurinacional, ¿sabía o no sabía lo que estaba haciendo? Claro que lo sabía, pero lo daba como un hecho natural, miren, lo hacía como si fuera na-tu-ral…

¿Qué tipo de asesores contrata Samuel Doria Medina? ¿Aplicamos el “dime con quién andas y te diré quién eres?¿Qué tipo de candidatos admitió como aliados Samuel?, ya que Barral no es de UN sino de Alianza Nueva Bolivia (ANB), o sea de un ch’iti partido, un partido cuyo tamaño es el ridículo y que es parte de U-D (la nueva máscara de U-N), y que en la lógica del marketing electoral gringo tendría la virtud de “mostrar” un renacimiento político en formato de rigidez cadavérica, ¿UD, UDA?

El mismo caballero con otro terno, nada más ni nada menos… Pero dejemos los ribetes del escándalo y entremos en materia, al fin y al cabo, el audio en Fides es suficientemente claro, como para dudar del hecho, las propias respuestas de Barral a activistas en redes sociales, ponen en evidencia el acto criminal.

¿Acto criminal? Sí acto criminal… Todo el escándalo, tenía que llegar a una denuncia… y sucedió. Pero, la denuncia no la hace el MAS, sino que lo hace la jefa de bancada de UD, Jimena Costas (la de los “guanacos que votan”, se acuerdan?) O sea la jefa de Barral lo denuncia ante la Comisión de Ética… En reacción a esa decisión, Barral con Rafael Quispe (cuando no) acusan a Costa de ser infiltrada del MAS en UD y que van a “revisar su alianza”. ¿Infiltrada? Y ¿del MAS? Estos dos señores pasaron a un escenario circense.

El lunes 18 de mayo Jaime Navarro (gerente de UD) ratifica la denuncia de Jimena Costas, queda claro que no era ni infiltrada, ni del MAS, estaba cumpliendo una instrucción del dueño de la empresa, Samuel Doria Medina. La denuncia es aceptada en la Comisión de ética de diputados… ¿Cuál es el delito que cometió Barral? ¿Extorsión? ¿Abuso de autoridad? ¿Uso indebido de influencias, Beneficios en razón del cargo?

Por lo visto en los medios, existe una confusión dramática en definir el tipo penal, disculpable tratándose de periodistas que no están obligados a ser todólogos, pero eso no puede pasar en la Comisión de Ética, pues esta tendrá que elevar un informe técnico - jurídico a la Asamblea Legislativa Plurinacional sobre el caso en cuestión, y la Asamblea tendrá que determinar su traslado al Juez penal quitándole el fuero de inmunidad que goza como legislador.

 Será juzgado como un simple mortal, la lengua cortando al cuello… Pero su juzgamiento será por un tipo penal que no admite juegos verbales, es el 151 del Código Penal: “(Concusión) La servidora o el servidor público o autoridad que con abuso de su condición o funciones, directa o indirectamente, exigiere u obtuviere dinero u otra ventaja ilegítima o en proporción superior a la fijada legalmente, en beneficio propio o de un tercero, será sancionado con privación de libertad de tres a ocho años.”

El denunciante Matías, de quien se decía que “había retirado la denuncia”, “que era falso”, “que el audio era un montaje”, que lo habían hecho marcianos y cosas por el estilo, pone en evidencia que Barral se quedaba con 2.300 Bs., de un sueldo total de 4.000 Bs., insólito! Execrable! Curiosa manera de poner en práctica el 50/50 que nos ofertaba Doria Medina, pero no solo eso, por el audio uno llega a inferir que Doria Medina del hecho, que es un cómplice, pues cuando Barral señala que “igual que yo te estoy p… igualito me ha p… el Samuel”, uno se da cuenta que no era un asunto desconocido, sino que tenía la aquiescencia del empresario.

Volvamos al hilo conductor, el 151 del CP, se ajusta con dos artículos previos que dicen: Artículo 146. (Uso Indebido de Influencias). La servidora o el servidor público o autoridad que directamente o por interpuesta persona y aprovechando de las funciones que ejerce o usando indebidamente de las influencias derivadas de las mismas obtuviere ventajas o beneficios, para sí o para un tercero, será sancionado con privación de libertad de tres a ocho años y multa de cien a quinientos días.

 Artículo 147. (Beneficios en Razón del Cargo). La servidora o el servidor público o autoridad que en consideración a su cargo admitiere regalos u otros beneficios, será sancionado con privación de libertad de tres a ocho años y multa de cien a doscientos cincuenta días. De aplicarse estrictamente estos dispositivos, no hay duda de que Barral cometió un delito, un delito que además tiene como cómplice –según el audio- a Samuel Doria Medina, por ello se explica la reacción inmediata de J. Costa, el respaldo de J. Navarro, porque Doria sería el “tercero” beneficiado de este delito.

Y eso no es posible que pase en UN, nadie puede hacerle eso a la empresa. Estamos en las puertas de que Barral sea enviado a Trinidad… Pero también es un buen momento para que este artículo del Código Penal tan venido a menos desde su construcción teórica y urgencia social, sea puesto en práctica con todo el rigor, pues la construcción del Hombre Nuevo, no pasa por discursos de plaza, sino por la efectividad de la ley, porque el socialismo no puede vivir con la corrupción dentro. La corrupción no es solo un acto criminal, sino un delito de lesa humanidad, tal como lo ha definido la Universidad de las Naciones Unidas (UNU).  

Trinchera Comunicacional
imagenblog: 

El poder de la palabra

Hago política y creo en la palabra, y la palabra solo es libre, si dignifica a la humanidad, si permite conocer y no odiar, si permite aprender a amar, a trabajar y luchar por la utopía.

Creo en el poder de la palabra, insurgente, colectiva o individual, que provenga de hombre o de mujer, y que vaya a hombre o a mujer, pero vaya a revolucionar su conciencia, a identificar quién o quienes construyen formas cada vez más inhumanas de explotar a la humanidad, de saquear a los pueblos, de convertir en sufrimiento todo aquello que debiera hacernos felices.

Creo en la comunicación como instrumento de los pueblos, para cambiar condiciones de injusticia, para construir dignidad donde hace falta, de combatir sin descanso contra la mezquindad y el individualismo.

Creo en los periodistas que ejercen su profesión con dignidad, sin convertirse en mercenarios del genocida loco que conocemos como capitalismo.

Creo en el periodismo que guarda celosamente el compromiso con la libertad de la palabra, para que la palabra al revolotear revolucione.

Creo en la palabra que se construye y aquella que se adapta y se adopta, creo en los plagiadores y copiadores de creatividad ajena, porque siempre tienen disculpas para evadir el robo y justificar la deshonestidad intelectual, creo en ellos porque son el ejemplo que no debemos seguir, el ejemplo de aquello que no se debe hacer.

El poder de la palabra está en su potencia para hacernos entrar en comunión.

Creo en los periódicos, la radio, la televisión y el internet, porque a través de ellos comunicamos, hacemos que la palabra circule, que las ideas se hagan acción y la acción sea revolución.

Creo que la palabra que enseña a odiar, discriminar, la palabra que incita a la violencia, que conduce a la desinformación o la manipulación de la realidad son actos de genocidio cotidiano, son violencias contra la verdad, contra el noble ejercicio del periodismo y un uso sicópata de los medios de comunicación.

Creo finalmente, en que la palabra puede ser veneno, calmante o explosivo, tal como en su día lo dijo Louis Althusser.

Trinchera Comunicacional
imagenblog: 

Chile, en el banquillo de los acusados

Que Bolivia haya puesto en el banquillo de los acusados a Chile -nada menos que en la máxima Corte de Justicia de las Naciones Unidas-, no es poco. Es un hecho, en definitiva, extraordinario.

Por ello, Bolivia está encarando una política exterior (en clave de demanda) del cual no se tiene antecedente en toda la historia patria, ni antes de la invasión en 1879 ni después de ella.

Eso dice mucho sobre los hilos que movían a la diplomacia señorial en la cancillería y donde el único indio estaba en el mural de Alandia Pantoja “Alegoría al mar boliviano (1963)” donde se sugiere al indio -pututo en mano-  señalando el mar como camino…

¿Premonición? No sé, tal vez sí, tal vez no… El hecho es que La Haya es el camino que ha decidido el presidente indio.

Y abordo la cuestión desde este lado, porque en las redes sociales se han ventilado sugerencias racistas sobre la composición del equipo que se encuentra en La Haya, como si el Canciller David Choquehuanca fuera el iletrado y Carlos Mesa el letrado “par” de Rodríguez Veltzé…

No me sorprendería el dato, sino fuera porque la reivindicación marítima ha pasado de materia ausente de todos los gobiernos desde 1880, pero nunca nadie, había hecho tanto en tan poco tiempo, como lo hace Evo en la cuestión marítima en solo nueve años de administración estatal desde el 2006.

Desde los dispositivos en la Constitución (reivindicación histórica por medios pacíficos) producto de la Asamblea Constituyente, hasta la definición de la política central en relaciones internacionales, son producto de un gobierno que se ha prodigado en acciones de Estado medulares: El cabildeo internacional del propio presidente; La estrategia de la Diplomacia de los Pueblos que se desarrolla en la Cancillería; La creación de la Dirección de Reivindicación Marítima (DIREMAR); La estrategia comunicacional en la construcción de un imaginario colectivo potente y bien informado sobre la invasión chilena; El potenciamiento de las fuerzas armadas con un eje ideológico sustentado en el Mar como objetivo histórico; La invasión del hashtag #MarParaBolivia en twitter y Facebook, son solo algunas de las acciones de Estado que provienen de Evo y de la Cancillería, del Estado, del Gabinete Ministerial, de los ministerios, de muchas gentes que siendo anónimos son colectividad política de altísima intensidad.

Por ello, que algunos activistas en redes sociales, sugieran que la victoria debe atribuirse al letrado y no al “iletrado” es una secuela bastante simplona del racismo viral cuya reproducción vía retuit o compartiendo, es solo un muestrario de que el racismo está en plena vigencia y nuestro deber es combatirla en el centro de su emisión ideológica excedentaria, el mismísimo Estado, tal como en su momento lo sugirió René Zavaleta.

Por el momento, es importante saber que la invasión chilena fue una empresa guerrera con bandera chilena y capitales ingleses, sin declaración de guerra y preparada arteramente a lo largo de más de treinta años previos a 1879.

La historia del capitalismo en Chile es la historia del despojo a Bolivia.

Pero esencialmente es una cuestión que hace a la construcción de la Patria Grande, a aquella que pensada por Simón Bolívar se está haciendo realidad a través de la solidaridad internacional, no solo de gobiernos, sino también de los pueblos.

Como lo ha dicho uno de los juristas que representan a Bolivia, el Ajayu (conciencia) y la Q’amasa (energía) guían el camino, los Achachilas anuncian el retorno al mar con soberanía y el reencuentro de los bisnietos aymaras de Chile y Bolivia, que en el siglo XIX eran solo aymaras de Bolivia.

Trinchera Comunicacional
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo