El Defensor revela grandes necesidades en las unidades de Nefrología en 19 hospitales
Los problemas más recurrentes son la falta de especialistas en nefrología además de médicos de apoyo (psicólogos, trabajadoras sociales y nutricionistas) y auxiliares en enfermería; reducido número de máquinas de hemodiálisis, falta de equipamiento e insumos médicos. Tampoco existen salas de aislamiento para portadores de hepatitis y/ VIH, ni de recuperación transitoria. Rolando Villena plantea una serie de recomendaciones.

La Paz, 26 de marzo (Oxígeno).- Una verificación defensorial corroboró que en los hospitales de la Seguridad Social y del Sistema Público de Salud persisten las falencias que imposibilitan que las y los enfermos renales reciban una atención adecuada y de calidad. Ante esa situación, el Defensor del Pueblo, Rolando Villena, emitió una serie de recomendaciones para revertir esta situación.
Los problemas más recurrentes son la falta de especialistas en nefrología además de médicos de apoyo (psicólogos, trabajadoras sociales y nutricionistas) y auxiliares en enfermería; reducido número de máquinas de hemodiálisis, falta de equipamiento e insumos médicos. Tampoco existen salas de aislamiento para portadores de hepatitis y/ VIH, ni de recuperación transitoria; ni existen casilleros para los pacientes vestidores ni duchas para el personal, menos baños diferenciados y espacio para archivos clínicos, como establece la Norma de Hemodiálisis establece.
“Los equipos con los que cuentan las unidades de hemodiálisis son insuficientes lo que origina que la capacidad de atención, en relación al número de pacientes que atienden, sea rebasada, debiendo habilitar turnos en sábado y domingo, feriados y en las noches, lo que implica un permanente funcionamiento de las máquinas, lo cual se ve agravado ante la falta de personal de mantenimiento. En épocas altas se ven en la necesidad de comprar servicios de hemodiálisis”, manifestó Villena.
Si bien todos los hospitales señalan la gratuidad de la atención, existen casos en los que las y los pacientes deben cubrir el costo de algunos insumos médicos cómo catéters y en otros deben pagar por el mantenimiento de las máquinas.
En cuanto a la calidad de atención, las y los pacientes la calificaron de buena aunque se quejaron de tener que cubrir algunos insumos, no contar con espacios adecuados y la falta de información respecto al cuidado que deben tener en torno a su alimentación, medicamentos y otros.
Esta verificación se realizó entre octubre y noviembre del año pasado y abarcó a 19 hospitales, entre ellos los de la Caja Petrolera, Hospital Obrero y Hospital de Clínicas en La Paz; Hospital Obrero y Hospital Viedma, en Cochabamba; Hospital Obrero, Hospital San Juan de Dios y Hospital El Bajío, en Santa Cruz; Hospital Obrero y Hospital San Juan de Dios, en Oruro; Hospital Obrero y Hospital Daniel Bracamonte, en Potosí; Hospital Obrero y Hospital San Juan de Dios, En Tarija; Hospital Jaime Mendoza y Hospital Santa Bárbara, en Sucre; Hospital Obrero y Hospital Germán Busch, en Beni; Hospital Roberto Galindo, en Pando.
Recomendaciones
Entre las recomendaciones emitidas por el Defensor para los hospitales de seguridad social está el prever la dotación de ítems para médicos especialistas nefrólogos, médicos de apoyo y auxiliares de enfermería en los hospitales verificados; también para el personal de mantenimiento de las máquinas; contar con un Plan de Capacitación técnica y permanente para el personal de las unidades de hemodiálisis a nivel nacional, enfermeras, auxiliares y equipo médico, así como capacitación en relaciones humanas para mejorar el trato a los pacientes; y viabilizar la compra de máquinas de hemodiálisis considerando el desgaste de los equipos por su permanente funcionamiento.
Asimismo, solicitó habilitar los espacios físicos para salas de aislamiento para portadores de hepatitis y VIH, salas de recuperación transitoria, salas de reuniones, vestidores, duchas para el personal, casilleros para pacientes, baños diferenciados y espacio para archivos clínicos; y equipar las unidades de hemodiálisis para que cuenten con los insumos básicos (equipos de transfusión, tensiómetros para cada máquina, catéters, equipo portátil de hemodiálisis.
Tras la verificación, también se considera necesaria la elaboración de una Guía Informativa que permita mejorar el servicio, que reforzará la información verbal que generalmente dan los médicos de las unidades de hemodiálisis; además de elaborar e implementar un Plan de Contingencia que permita brindar a los pacientes una atención oportuna y de calidad, previniendo la compra de servicios o la habilitación de turnos.
Esta recomendaciones fueron remitidas al Ministerio de Salud (Programa Nacional de Salud Renal), Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Gobiernos Autónomos Departamentales y a los Directores de los hospitales verificados. ///