En Bolivia se consume pocas veces alcohol, pero se lo hace en exceso
La responsable del programa de Salud Mental del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Patricia Tapia, resaltó que el consumo per cápita, en otros países es mayor porque consumen alcohol culturalmente. Precisó que en el caso de Chile todos los habitantes, por costumbre, toman un vaso de vino en el almuerzo.

Santa Cruz, 18 de mayo (El Día de Santa Cruz).- Un informe realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el consumo de alcohol puro, precisa que en Bolivia cada persona bebe 5,9 litros por año, con esto el país es uno de los que menos consume alcohol de Sudamérica. Especialistas en diferentes áreas analizan esta situación. En realidad, ¿los bolivianos consumen poco alcohol?
La responsable del programa de Salud Mental del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Patricia Tapia, resaltó que el consumo per cápita, en otros países es mayor porque consumen alcohol culturalmente. Precisó que en el caso de Chile todos los habitantes, por costumbre, toman un vaso de vino en el almuerzo. "Si beben todos, aunque sea poco, el consumo será mayor, pero esto no quiere decir que hay un conflicto con la bebida o que hay excesivo consumo", dijo. Respecto a la situación en el país, opinó que el problema es que se bebe en pocas ocasiones, pero en forma excesiva. "En el país tenemos factores de riesgo porque así sea que bebamos solo una vez al año, si lo hacemos en exceso hay un problema, el consumo de riesgo está referido a la cantidad que se bebe en una sola ocasión", dijo.
Consumo. No hay estadísticas recientes de consumo de alcohol en el país, pero, según Tapia, se debe de tomar en cuenta que en el país hay fácil acceso a productos que contienen altas concentraciones de alcohol debido a que la normativa vigente sobre venta y consumo no es muy severa. "Una botellita pequeña que tiene alcohol concentrado se vende en kioscos a muy bajos precios y con eso, especialmente los jóvenes, pueden preparar bebida para un grupo numeroso de personas", aseveró. Ante esta situación, afirmó que se debe de reducir la disponibilidad de este tipo de productos, restringiendo su venta a determinados establecimientos. Otra medida que destacó es subir los precios para reducir aún más la disponibilidad de estos productos.
Al día atienden hasta dos pacientes por intoxicación alcohólica. El responsable del único centro de atención toxicológica del sistema público, Jorge Olivares, informó que al día atienden hasta dos casos de intoxicación alcohólica, incrementándose esta cantidad los fines de semana, feriados y fin de año. Además, detalló que en los últimos años son más jóvenes las personas que atienden por este tipo de intoxicación, los que llegan a emergencias oscilan entre 17 y 35 años. "Muchos son traídos en estado inconsciente por sus amigos, después de haber bebido en exceso", dijo. Olivares detalló que para la atención de personas reincidentes se solicita apoyo de siquiatras o a los grupos de Alcohólicos Anónimos (AA). "En la atención médica inicial se resuelve la urgencia, es decir, desintoxicar al paciente", aclaró. El paciente recibe un tratamiento sintomático, se colocan protectores gástricos, vitaminas y en algunos casos se solicita laboratorio para conocer el estado del hígado. "Si hay alguna alteración, se corrige, esto dependerá de cada caso, pueden haber convulsiones, presión baja o alta, ese tipo de situaciones", dijo. Por otra parte, también el laboratorio Biocenter realiza hasta cuatro exámenes toxicológico al día, la mayoría solicitados por jueces, aunque también hay casos en los que los padres solicitan este examen para su hijo.
Proyectan abrir centro municipal para atender adicciones. La directora de Dirección de Género de la Alcaldía, Rossy Valencia, señaló que se prepara el primer centro en Santa Cruz especializado en atención de adicciones, pero destinado solo a menores de edad. El Secretario de Desarrollo Humano de la Alcaldía, Raúl Hevia, precisó que se prevé que en cuatro meses recién se inaugure el centro. "Es un proyecto de la Alcaldía, pero aún está en construcción, estimamos que todavía demorará, pero hay mucha gente trabajando en que se concrete esta centro", dijo. Por su parte, Tapia reconoció que en la actualidad en el sistema público de salud no hay ningún centro especializado para tratar adicciones. Aunque destacó que todos los servicios de salud están preparados para atender casos de intoxicación alcohólica. "La atención a personas adictas al alcohol se realiza con grupos de ayuda como los AA. Como Sedes nuestro trabajo es preventivo por lo que se busca concienciar sobre el consumo de bajo riesgo, que consiste en que las personas no beban más de dos vasos en una sola ocasión", aclaró.
Aumentan asistentes a AA. En Santa Cruz capital existen 13 grupos de AA, proyectan abrir 2 más. A nivel de provincias hay 5. Cada uno de los grupos tiene alrededor de 25 integrantes. Uno de los miembros de AA, Jorge, precisó que médicos, sacerdotes, abogados, monjas y personas de distintas ocupaciones asisten a las reuniones bajo el principio de confidencialidad. Según Jorge el único requisito que se solicita es que la asistencia sea voluntaria. "Solo cuando uno admite que tiene un problema puede buscar ayuda. Aquí llegan personas de todas las edades, hay hasta adolescentes de 10 años que admiten tener problemas con la bebida", detalló. Alrededor de 10 personas al día llegan a AA derivados de tránsito por haber sido encontrados conduciendo ebrios, solo una persona se queda a formar parte del programa.
Santa Cruz lidera hechos de tránsito a causa del alcohol. Según datos del Observatorio Nacional de Tránsito, en el país se registraron 36.512 hechos de tránsito en la gestión 2013, la mayoría en La Paz con 13.269 seguido de Santa Cruz con 9.423 y en tercer lugar está Cochabamba con 3.176. El departamento de Santa Cruz encabeza la lista de hechos de tránsito a causa del alcohol, 1.773, seguido de La Paz con 1.582. El Comandante de la Unidad Operativa de Tránsito (UOT), Mauricio Ovando informó que al mes se reportan un promedio de 40 accidentes de tránsito debido a que el conductor estaba en estado de ebriedad, la cifra disminuyó dado que cuatro años atrás se reportaban alrededor de 70 casos al mes. De acuerdo a las estadísticas de UOT en enero se reportaron 268 casos, de los cuales 221 estaban sobrios y 47 bajo influencia alcohólica; en febrero hay 257 casos, 209 sobrios y 48 ebrios; marzo 259 casos, 211 sobrios y 48 ebrios; en abril 251 casos, 210 sobrios y 41 ebrios. Los datos se refieren solo a los conductores que protagonizaron un hecho de tránsito. Hay otra cantidad de personas que son encontrados conduciendo ebrios pero que no provocaron un accidente. Al respecto, Ovando señaló que las principales causas de los hechos de tránsito son descuidos o incumplimientos a los reglamentos. Cuando alguien es encontrado conduciendo ebrio es detenido, se le hace un alcotest, si es positivo, se deriva el caso al Ministerio Público, es el fiscal que lleva al acusado ante un juez cautelar imputándolo por Conducción Peligrosa.
"En época de fiestas aumentan la cantidad de hechos de tránsito. Hay que resaltar que este año como en ningún otro tuvimos un carnaval más tranquilo, alrededor de un 60%, en comparación al año pasado, disminuyeron los hechos de tránsito. Aunque tal vez todavía se necesita una normativa más severa, para disminuir más los casos, pero como policía nuestra función es hacer cumplir la normativa vigente", remarcó. De acuerdo a ley, una persona no debe de haber consumido nada de alcohol, por lo que el alcotest debe marcar cero, en la anterior ley se permitía hasta un 0,5. Respecto a los efectos que causa el alcohol al conducir, Tapia afirmó que aunque se hubiera consumido muy poca cantidad, disminuyen los reflejos. "El alcohol afecta a los reflejos, por lo que aunque se beba poco se puede tener problemas al conducir. Por esto, puede ser que no se frene a tiempo y se ocasione un accidente", aseveró Tapia.