¿Qué es el virus del Ébola?
El virus del ébola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados.

La Paz, 13 de agosto (Oxígeno).- El virus del Ébola causa alarma en todo el mundo. A través de muestras de sangre de 20 pacientes, los investigadores -todos expertos en fiebres hemorrágicas- han llegado a la conclusión de que el primer infectado fue un niño de dos años que vivía en Guéckédou, una ciudad al sudeste de Guinea-Conakry muy cercana a la frontera con Sierra Leona y Liberia, lo que explicaría el rápido salto que el virus dio a otros países.
El pequeño, del que se desconoce su nombre, murió el pasado 6 de diciembre, mucho antes de que se tuvieran noticias oficiales de la que ya se considera la peor epidemia de ébola de la historia. Una semana después, murió también su madre, después su hermana de tres años y más tarde su abuela.
¿Qué es el virus del Ébola?
Es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancés), causada por el virus del Ébola, que se describió por primera vez en el año 1976 por el Dr. David Finkes, cuando se presentaron varios casos de fiebre hemorrágica en Zaire y Sudán. El nombre del virus se debe al río Ébola, geográficamente ubicado en Zaire.
Transmisión
El virus se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados.
En África se han documentado casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva.
Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.
Síntomas
Los síntomas son variables. Al comienzo suele ser, generalmente, súbito y caracterizado por fiebre alta, postración, mialgia o dolor muscular severo, artralgias, dolor abdominal y cefalea.
En un lapso de una semana, aparece en todo el cuerpo una erupción, frecuentemente hemorrágica.
Las hemorragias se presentan generalmente desde el tubo gastrointestinal, haciendo que el infectado sangre tanto por la boca como por el recto anal.
La tasa de mortalidad es alta, alcanzando el 90% y los pacientes generalmente mueren por shock hipovolémico por la pérdida de sangre.
¿Cómo diagnosticar?
Se lo hace mediante distintas pruebas de laboratorios se realiza distintas pruebas que son de inmunoadsorción enzimática (ELISA); pruebas de detección de antígenos; prueba de seroneutralización; reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR); aislamiento del virus mediante cultivo celular.
El Ministerio de Salud inició las primeras actividades del plan de contingencia para evitar que el virus del ébola ingrese al país. El director General del Salud, Rubén Colque, dijo que ya se están tomando medidas preventivas como la entrega de cartillas de información epidemiológica a los pasajeros en los aeropuertos internacionales del país.
///