Ministra crítica a Patzi por plantear exámenes de próstata y papanicolau obligatorios
La autoridad hizo referencia a la Constitución Política del Estado que en el parágrafo I del Artículo 44 establece: “Ninguna persona será sometida a intervención quirúrgica, examen médico o de laboratorio sin su consentimiento o el de terceros legalmente autorizados, salvo peligro inminente de su vida”.

La Paz, 02 de diciembre (Oxígeno).- La ministra de Salud, Ariana Campero, cuestionó hoy que la Gobernación de La Paz impulse normativas que obliguen a exámenes de próstata y papanicolau a mujeres y a hombres, respectivamente.
La autoridad hizo referencia a la Constitución Política del Estado que en el parágrafo I del Artículo 44 establece: “Ninguna persona será sometida a intervención quirúrgica, examen médico o de laboratorio sin su consentimiento o el de terceros legalmente autorizados, salvo peligro inminente de su vida”.
Los cuestionamientos se dan en respuesta a la iniciativa del gobernador Felix Patzi, quien presentó un proyecto de ley el 19 de noviembre ante la Asamblea Departamental de La Paz para su aprobación. En el documento se plantea obligar a las mujeres mayores de 18 años a realizarse la prueba de Papanicolau para prevenir y evitar el cáncer de cuello uterino.
Asimismo, Patzi anunció también que los varones estarán obligados a realizarse un examen de próstata de manera obligatoria.
La propuesta se enmarca en la campaña oficial contra el cáncer de cuello uterino que también impulsa el Servicio Departamental de Salud (SEDES).
“Va a ser obligatorio, para varones como para mujeres, y el único fin es prevenir a la población. Estamos proyectando una evaluación técnica reuniéndonos con los médicos de SEDES para efectivizar la campaña”, informó Felix Patzi el lunes.
La respuesta gubernamental
Al respecto, Campero indicó que si se impulsan normas con contenidos “impositivos” sin apostar a la capacidad que tiene todo recurso humano de salud de informar no se logrará ganar la aceptación y permiso de la población para que cada persona se realice una prueba.
“No puede olvidarse esa gran arma y ese gran instrumento que es la educación e información sobre la importancia de estos dos procedimientos. Entonces, vemos un gran problema de la mirada crítica que tiene la Gobernación y el Gobernador al real problema que estamos teniendo para enfrentar la patología del cáncer cérvico uterino y el cáncer de próstata, que son dos enfermedades que laceran todos los días y que son las primeras causas de muerte de tipos de cáncer a nivel nacional, uno en mujeres y el otro en hombres”, indicó Campero en entrevista con el periódico digital Oxígeno.bo.
Un trabajo en conjunto
La Ministra de Salud explicó que toda política en salud tiene que contar una mirada participativa desde la población para continuar socializando la importancia de realizar estos exámenes.
“Para el Ministerio de Salud, como servidoras públicas y servidores públicos, este anteproyecto de ley llega a ser un retroceso absoluto en la implementación de la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural que entra dentro de la política que establece la participación social, la coordinación con la población con la comunidad para que se apliquen políticas proyectos en salud con mejores resultados y que esta políticas y leyes puedan tener una aceptación desde su promulgación y no lo contrario”.
Esta tarea, considera la autoridad gubernamental, se debe abordar no sólo desde el Ministerio de Salud, sino también desde las gobernaciones, los Sedes y todos los municipios. Dijo que se debe trabajar en la formación de profesionales y la dotación de insumos instrumentales para garantizar mejores diagnósticos de cáncer en el país.
Campero indicó que desde 2013 el proyecto Mi Salud cuenta con 500 médicos en atención primaria que realizan las pruebas de papanicolau y que desde 2009 médicos del programa Juana Azurduy cuentan con las capacidades de realizar periódicamente campañas contra el cáncer de cuello uterino.
///