LIBRE
Imagen de Jorge Tuto Quiroga
Jorge Tuto Quiroga
07/08/2025 - 22:42

Medio Ambiente- Libre

--

Un rol fundamental del Estado, es regular y controlar el uso adecuado de los recursos naturales y proteger el medio ambiente de Bolivia, con la finalidad de garantizar la sostenibilidad ambiental y de manera que nuestros bisnietos tengan al menos los mismos recursos naturales que los que tuvimos nosotros.

Debemos proteger nuestras áreas naturales protegidas; nuestros parques nacionales, monumentos naturales, las reservas nacionales de la vida silvestre, los santuarios nacionales, las áreas naturales de manejo integrado y las reservas naturales de inmovilización.

No podemos permitir que se construyan carreteras por medio de los parques, como se quiso hacer con el TIPNIS, no podemos permitir explotación de recursos no renovables en las áreas protegidas y reservas naturales, no podemos permitir que se siga deforestando.

El tema ambiental, debe ser incorporado en el pensum de los colegios y universidades de manera obligatoria, debemos partir con la educación desde niños, para que sea parte del conocimiento (como lo es leer y escribir y las matemáticas) el desarrollo sostenible y cuidado del medio ambiente.

Los informes de la CEPAL, señalan que una de las trabas u obstáculos para el desarrollo de un país es la ocurrencia de desastres naturales con mayor frecuencia, los fenómenos extremos relacionados al calentamiento global y la falta de una estrategia clara para reducir la exposición de la población.

Cada año, Bolivia se ve afectada debido a una mayor presencia de desastres como consecuencia de fenómenos adversos (El Niño/ La Niña, inundaciones, sequías, deslizamientos, granizadas, heladas, etc.), siendo las poblaciones pobres las más afectadas por estos fenómenos, según sostienen tanto la Comunidad Andina de Naciones (CAN) como Naciones Unidas.

Es por ello que proponemos:

  • Mejorar los sistemas de recolección de información referida a los eventos en todo el territorio boliviano, incorporando sistemas tecnológicos que permitan un mejor análisis y sobre todo una toma de decisiones más rápida.
  • Fortalecer las instituciones existentes y el Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias.
  • Retomar la política que se diseñó en el 2002 para financiar proyectos de prevención.
  • Implementar acciones concretas para enfrentar las consecuencias del cambio climático. Esto significa de forma práctica, tener escenarios sobre cómo puede afectar el cambio climático a diversas regiones y adelantarnos a ello con proyectos que disminuyan dicho impacto.

La conservación de los bosques es vital para la mitigación del cambio climático, además, cumplen una serie de funciones ambientales que son indispensables para la resiliencia climática, como la regulación del clima y del régimen hídrico, constituirse en reservorios de agua, limitando además escorrentía e inundaciones. En los últimos años, Bolivia se ha constituido en el quinto país a nivel mundial con mayor deforestación, y esto empeora cada año, más aún con la determinación del MAS de incrementar la frontera agrícola según el acuerdo arribado en la Cumbre Agropecuaria el 2015, motivo de los incendios y ecocidios que hemos vivido.

Basado en un enfoque de desarrollo, es necesaria la expansión de la frontera agrícola, pero de manera adecuada y según la vocación productiva del suelo, es por ello que proponemos:

  • Revisar el marco legal vigente para que se respete la vocación mayor en el uso del suelo y de esa manera se evite la deforestación.
  • Respecto a las áreas protegidas, es necesario consolidar el Sistema Nacional/Plurinacional de Áreas Protegidas, incluyendo áreas del nivel central del Estado y de todas las entidades territoriales autónomas con participación y gestión de pueblos y comunidades indígenas y campesinas, así como poblaciones locales.

Un tema urgente es la gestión de la basura, los volúmenes de basura generada y su disposición están empezando a ser un problema tanto debido a la necesidad de contar con grandes extensiones de tierra, como también a los conflictos sociales que surgen con las comunidades que viven cerca a los rellenos. Otro problema generado por el incremento de estos volúmenes, se refiere a los impactos ambientales debido a la emisión de metano (Gas de Efecto Invernadero- GEI) y daños a la salud de la población por la gestión inadecuada de estos residuos.

Actualmente en Bolivia, un porcentaje considerable de los residuos acaban en basurales y vertederos a cielo abierto con una disposición no controlada y sobre todo en poblaciones intermedias y pequeñas, la basura se dispone en arroyos y ríos, contaminándolos. Es por ello que las soluciones que se planteen deben ser soluciones estructurales desde la generación hasta la disposición final.

Se debe destinar recursos para incentivar el concepto de las 4 R's: Reducción, Reutilización, Reciclaje y Recuperación Energética. Involucraremos al sector productivo, para que se puedan utilizar productos más duraderos y más fáciles de reciclar (responsabilidad extendida del productor).

Vamos a incorporar el reciclaje inclusivo en la gestión de residuos domésticos de las ciudades a través de políticas públicas enfocadas a impulsar la organización de los recicladores que hoy existen, pero que no están adecuadamente organizados, con el objetivo que estos grupos se incorporen de manera formal a la cadena de valor de la gestión de residuos sólidos, lo que incrementará su capacidad de acopio y comercialización.

Bolivia viene trabajando sobre el Manejo Integral de Cuencas y de Riego, y en el diseño de estrategias para la conservación, uso y aprovechamiento de los recursos hídricos a nivel nacional, pero el gran desafio que debemos desarrollar es que este trabajo llegue a nivel regional y municipal de tal manera que estos contribuyan a la protección de fuentes de agua y a la recarga de acuíferos, para asegurar el abastecimiento de agua en las diferentes regiones del país.

Bolivia se ha suscrito al SIASAR (Sistema de información en Agua y Saneamiento Rural), pero se constituye en uno de los países más rezagados, dado que no ha llegado a monitorear todas sus fuentes de agua, recursos e infraestructura, siendo este monitoreo una condición básica para enfrentar los ODS, por tanto debemos crear (sobre la base de lo existente) un verdadero sistema de monitoreo de calidad de agua, dado que actualmente ni siquiera en las principales ciudades, existe un sistema de monitoreo público.

Luego de los incendios forestales ocurridos desde el 2019, en el bosque Chiquitano, en la Amazonía boliviana y el Pantanal occidental, donde además se puso en riesgo los parques Municipal de Tucavaca, Nacional Noel Kempff Mercado, y el Parque Nacional de Otuquis, es necesario recuperar estas áreas para fortalecer el turismo como una fuente de ingreso a todas las comunidades de estas regiones.

Tenemos que implementar un Plan Integral de restauración ecológica de la Chiquitania. Este Plan comprenderá primero un diagnóstico a través de estudios ecológicos y socio ambientales sobre los ecosistemas afectados, así como las consecuencias directas sobre las poblaciones y su capacidad de adaptación y recuperación, para luego proponer las acciones necesarias para la recuperación de los ecosistemas.

 

// RESUMEN REALIZADO POR LA APP 'ELECTROBOT'

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo