El ministro Lima señaló que se espera que la visita de ambos comisionados se dé durante las próximas semanas y reiteró que se respeta el debido proceso en el caso del presunto golpe de estado del 2019.
El Ministro aseguró que el proceso iniciado por el caso del golpe de estado investiga los hechos ocurridos antes de que a Añez se le colocara – por un militar- la banda presidencial y argumentó que las acciones posteriores por parte de los legisladores del MAS forman parte de una estrategia planeada para recuperar la democracia.
Rodríguez se refirió al audio filtrado que reveló que Yassir Molina envió al trópico de Cochabamba a “dos infiltrados que están contagiados” con Covid-19.
La OEA también propuso remitir las denuncias sobre eventuales crímenes de lesa humanidad a la Corte Penal Internacional “para que el juzgamiento sea imparcial y atienda a variables objetivas de responsabilidad”.
El Ministerio de Justicia presentó un proceso en contra de la expresidenta Jeanine Añez, José Luis Parada, exministro de Economía y Guillermo Aponte, expresidente del Banco Central de Bolivia.
La Iglesia, a través de la Conferencia Episcopal Boliviana, pidió la liberación de la expresidenta Jeanine Añez, y todos aprehendidos dentro de las investigaciones iniciadas por el caso del presunto golpe de Estado del 2019.
José Miguel Vivanco, director de la División de las Américas de Human Rights Watch afirmó que las órdenes de captura en contra de la expresidenta Añez y sus exministros no contienen evidencia de que hayan cometido el delito de “terrorismo”.
Los juicios presentados son por la ampliación de la concesión del Registro de Comercio, por gestionar el préstamo ante el FMI sin la aprobación de la ALP, por prohibir cuestionamientos a la política de salud del gobierno de Añez, y por el decreto que impidió a los bolivianos que trabajan en Chile ingresar al país.