El TSE destaca al Sirepre como el mayor desafío para “borrar la sombra del 2019”
“El Sirepre ha sido el mayor desafío que hemos tenido, hemos logrado transparencia. Incluimos medidas de seguridad necesarias para borrar la sombra del 2019. Hoy tenemos un sistema que garantiza la transparencia, la seguridad y la confianza de la población”, señaló el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, destacó la aplicación del Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) como uno de los mayores logros institucionales en la preparación de los comicios generales de 2025, al resaltar que el sistema refuerza la transparencia, seguridad y confianza ciudadana en el proceso electoral.
“Fuimos los que impulsamos desde un principio que se haga el Sirepre, que se desarrolle. Lo apoyamos porque no podía ser que un Órgano Electoral no tenga en realidad este sistema. El cuerpo colegiado que tenemos ha respondido muy bien, a la cabeza del doctor Óscar Hassenteufel, y el equipo técnico que tenemos es importante”, afirmó Ávila en entrevista con el programa No Mentirás.
El vocal subrayó que el desarrollo del sistema fue uno de los mayores desafíos técnicos enfrentados por la institución.
“El Sirepre ha sido el mayor desafío que hemos tenido, hemos logrado transparencia. Incluimos medidas de seguridad necesarias para borrar la sombra del 2019. Hoy tenemos un sistema que garantiza la transparencia, la seguridad y la confianza de la población”, señaló.
El Sirepre es una herramienta tecnológica diseñada para difundir resultados preliminares la misma noche de la elección, con el objetivo de ofrecer información oportuna, transparente y accesible a la ciudadanía.
Aunque los resultados carecen de carácter oficial y vinculante, permiten conocer una tendencia preliminar del voto ciudadano mientras avanza el cómputo oficial.
El sistema permite a los operadores del TSE capturar imágenes digitales de las actas de cada mesa de sufragio, transcribir la información y enviarla a través de una red segura, siguiendo protocolos estrictos de control y seguridad.
“Es un sistema sencillo, se toma una foto al acta, se transmite y se realiza un conteo rápido para dar resultados preliminares a los ciudadanos”, explicó Ávila.
Cada fotografía será validada, revisada y transcrita por equipos técnicos antes de su publicación en un portal web abierto al público.