Bolivia se fija plazo hasta agosto de 2028 para su incorporación plena al Mercosur
El plazo fue fijado en la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Mercosur de Brasil, donde, además, se expresó la voluntad de Bolivia de avanzar en el proceso de adhesión plena al bloque, en un año de especial significado por el Bicentenario de la independencia.

La incorporación plena de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur) será completada hasta agosto de 2028, conforme al cronograma establecido, informó la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa.
El plazo fue fijado en la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Mercosur de Brasil, donde, además, se expresó la voluntad de Bolivia de avanzar en el proceso de adhesión plena al bloque, en un año de especial significado por el Bicentenario de la independencia.
Para Bolivia, la integración regional no es solo un trámite diplomático, sino la culminación de un proceso histórico, geográfico y cultural que coloca al país como “el corazón de Sudamérica, un puente entre las cuencas del Amazonas, del Plata y las cumbres andinas”, afirmó, citada en un boletín institucional.
El 8 de julio de 2024, Bolivia consolidó su ingreso al Mercosur, considerada la quinta economía mundial.
Desde entonces, inició la labor de adoptar más de 3.974 normas y 84 acuerdos que se requieren compatibilizar con la normativa interna.
Precisamente, la Presidencia Pro Témpore de Brasil apoyó en las reuniones del Grupo de Adhesión de Nuevos Estados Parte, lo que mostró que, “cuando existe voluntad política, los países de la región pueden superar obstáculos burocráticos y técnicos”.
Asimismo, Bolivia respaldó los lineamientos del plan de trabajo presentado por Brasil, en áreas como el fortalecimiento del comercio, la transición energética, lucha contra el hambre, entre otros.
En materia económica, fue ponderada la creación del Foro Empresarial Agropecuario, la búsqueda de nuevos socios extrarregionales y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, porque es un bloque que ofrece oportunidades a sus emprendedores más pequeños es un Mercosur que fortalece la unidad de los pueblos.
La articulación de una estrategia sobre minerales críticos, donde Bolivia, con sus reservas de litio, puede aportar a la transición energética global, fue planteada por Sosa.
En el ámbito social, la integración debe tener un rostro humano y beneficiar a todos los pueblos sin distinción, reflexionó.
Saludó la reestructuración de los presupuestos del Instituto Social del Mercosur y del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos y que, además, se priorice a sectores vulnerables como mujeres, jóvenes, pueblos indígenas y afrodescendientes.
También se expresó la solidaridad de Bolivia con Brasil frente a las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos, que calificó de injustas y contrarias al multilateralismo.
“El retorno a medidas unilaterales, alejadas del diálogo y la negociación equitativa, representan un retroceso que debemos evitar. Debemos reforzar el multilateralismo ante conflictos comerciales y garantizar que todos los países, independientemente de su poder económico, puedan acceder a un sistema transparente y justo de solución de controversias”, añadió.