Narcotráfico
César Sánchez
16/09/2025 - 10:24

EEUU elimina a Bolivia de lista de países que combaten al narcotráfico; el Gobierno lo rechaza

El documento del Gobierno de Estados Unidos señala que Bolivia, Afganistán, Birmania, Colombia y Venezuela fallaron de manera demostrable, durante los últimos 12 meses, tanto en cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales de lucha contra las drogas como en tomar las medidas requeridas.

El Gobierno asegura que Bolivia lidera en la región con un promedio anual de 35 toneladas de droga incautadas,

La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ratificó la descertificación a Bolivia y otros países en la lucha contra el narcotráfico y lo identificó como un país de tránsito o producción de droga, según se informó a través de un comunicado del Departamento de Estado.

El documento señala que Bolivia, Afganistán, Birmania, Colombia y Venezuela fallaron de manera demostrable, durante los últimos 12 meses, tanto en cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales de lucha contra las drogas como en tomar las medidas requeridas.

“El Gobierno de Bolivia ha tomado algunos pasos positivos para incrementar los decomisos de cocaína y trabajar con las fuerzas del orden de los Estados Unidos para llevar a los criminales de drogas ante la justicia, incluido Maximiliano Dávila, el corrupto exjefe antidrogas del país”, señala el Departamento de Estado pero afirma que aún queda mucho por hacer para que el país “cumpla de manera constante sus compromisos antidrogas y garantice que no sea un refugio seguro para que prosperen los grupos de narcotráfico”.

El documento también cita a Afganistán, Las Bahamas, Belice, Birmania, China, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela, entre los países que deben reforzar su lucha contra la producción y el tránsito de drogas y precursores químicos destinados a su producción.

Estados Unidos afirma que pondrá a disposición todos los recursos necesarios para castigar a quienes permiten la producción, el transporte y el contrabando de drogas ilícitas a través de sus fronteras.

“También haré un llamado a los países donde se originan y transitan estas drogas para que cumplan con sus obligaciones y corten estos suministros, o enfrenten graves consecuencias”, señala el comunicado.

El Gobierno rechaza informe de EEUU y destaca récord histórico de incautaciones

El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, rechazó este martes el informe del Departamento de Estado de Estados Unidos (EEUU), que volvió a observar la política antidrogas de Bolivia.

La autoridad aseguró que el país demostró “con resultados” su compromiso con una lucha frontal y transparente contra el narcotráfico.

“Estados Unidos no es un organismo reconocido para evaluar las políticas de drogas sobre los Estados. Bolivia es parte de las Naciones Unidas, que es la entidad encargada de evaluar las políticas antidrogas”, afirmó Mamani en entrevista con Bolivia TV.

La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, eliminó a Bolivia, Colombia, Afganistán, Venezuela y Birmania de la lista de países que luchan contra el narcotráfico por presuntamente haber "incumplido manifiestamente", en el último año, sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales de antinarcóticos, según un comunicado del Departamento de Estado.

“Esta desacreditación unilateral y sesgada del Departamento de Estado de Estados Unidos no tiene ningún valor técnico para nuestro Estado Plurinacional y para los demás Estados”, señaló.

Desde la expulsión de la DEA en 2008, esta es la décimo octava vez que Bolivia es “descertificada” por Estados Unidos, por lo que el viceministro aseguró que esta medida carece de respaldo internacional.

Sin embargo, el documento también señala que “el gobierno de Bolivia ha tomado medidas positivas para aumentar las incautaciones de cocaína y colaborar con las fuerzas del orden de Estados Unidos para llevar ante la justicia a los narcotraficantes, incluyendo a Maximiliano Dávila, el corrupto exjefe antidrogas del país. Sin embargo, Bolivia aún tiene mucho trabajo por delante para cumplir con sus compromisos antidrogas y garantizar que no sea un refugio para el desarrollo de los grupos narcotraficantes”.

Al respecto, Mamani destacó que, pese a las observaciones, el mismo informe del gobierno estadounidense reconoce avances concretos de Bolivia en materia antidrogas.

“Reconoce los esfuerzos que está realizando el Estado Plurinacional de Bolivia a la cabeza de nuestro presidente Luis Arce en la lucha contra el narcotráfico, donde menciona textualmente que ha aumentado la cantidad de incautaciones en nuestro territorio nacional”, afirmó.

El viceministro aseguró que Bolivia lidera en la región con un promedio anual de 35 toneladas de droga incautadas, la cifra más alta en la historia del país.

En comparación con gestiones anteriores: en la gestión transitoria de Jeanine Áñez se incautaron 14 toneladas, en la gestión de Evo Morales fueron 23 toneladas.

En la administración de Carlos Mesa (11 toneladas), Gonzalo Sánchez de Lozada (9 toneladas), Jorge Quiroga (5 toneladas) y Hugo Banzer (7 toneladas).

“Estos datos demuestran -y también son reconocidos por varios países y organismos internacionales- que nuestro país viene trabajando de manera comprometida. La lucha contra el narcotráfico para nuestro Gobierno es una prioridad de Estado”, aseguró Mamani.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo