La CSUTCB pide auditoría para el Fondo Indígena ante denuncias de corrupción
El miércoles, la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, otra de las involucradas en el caso del Fondo posesionó a Larisa Fuentes en el cargo de directora- interventora del Fondo de Desarrollo Indígena Originario Campesino (Fondioc) con la misión de de investigar los hechos denunciados de corrupción.

La Paz, 24 de febrero (Oxígeno).- El dirigente de la Confederación de Trabajadores Campesinos de Bolivia ( CSUTCB) , Rodolfo Machaca, propuso realizar una auditoría técnica al Fondo Indígena tras haberse detectado irregularidades económicas de al menos Bs 71 millones en 153 proyectos.
Machaca que es parte acusada en el proceso que se sigue en la Fiscalía, ante una querella penal presentada por el diputado de Unidad Demócrata (UD), Rafael Quispe, aseguró que la CSUTCB debe formar parte del la investigación para hallar a los responsables del daño económico.
“La Confederación está fuerte, unido y repondremos a la arremetida y sindicaciones que nos ha hecho. No vamos a proteger a nadie más bien vamos a coadyuvar para que se transparente el hecho en las investigaciones (…) se debe hacer una auditoría al Fondo Indígena para dar con los responsables que se aprovecharon”, dijo Machaca.
El miércoles, la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, otra de las involucradas en el caso del Fondo posesionó a Larisa Fuentes en el cargo de directora- interventora del Fondo de Desarrollo Indígena Originario Campesino (Fondioc) con la misión de de investigar los hechos denunciados de corrupción.
Por su parte, Juanita Ancieta, dirigente de la Confederación de Mujeres Campesinas “Bartolina Sisa”, aseguró que todas las acusaciones en contra y Felipa Huanca, candidata a la gobernación de La Paz “son políticas”.
De los 3.200 proyectos que financió el Fondo Indígena, 1.340 están en proceso de ajuste, 592 deben cambiar de nombre y 894 en ejecución con pagos de 50% y 70%.
///