Ponciano Santos llega a La Paz junto a la ‘marcha evista’ y desafía a que se lo aprehenda
“Yo no tengo ningún orden de aprehensión, solamente me querían detener con decisión política, estoy acá. Eduardo Del Castillo, viceministro (Jhonny) Aguilera y Luis Arce no sean cobardes, que vengan a detenerme personalmente”, desafió Ponciano Santos, uno de los principales dirigentes del evismo.

Ponciano Santos, uno de los principales dirigentes del evismo, llegó a La Paz junto a la marcha del resto de los seguidores de Evo Morales y, sabiendo que tiene una orden de aprehensión vigente en su contra, desafió a que se lo detenga.
“Yo no tengo ningún orden de aprehensión, solamente me querían detener con decisión política, estoy acá. Eduardo Del Castillo, viceministro (Jhonny) Aguilera y Luis Arce no sean cobardes, que vengan a detenerme personalmente”, desafió, según reporte de Erbol.
Santos es buscado por la justicia por la presunta comisión de los delitos de terrorismo, alzamiento armado y daños a bienes del Estado, cometidos durante el bloqueo de caminos realizado por el evismo en noviembre de 2024.
Además, también afronta un proceso penal por el delito de violencia política por haber llamado “mujerzuela” a la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.
Incluso, en noviembre del año pasado, tras emitirse la primera orden de aprehensión en su contra, Santos se había declarado en la clandestinidad y luego se supo estaba atrincherado en el Trópico de Cochabamba, región considerada bastión del evismo.
No obstante, este viernes afirmó no tener miedo de ser detenido por un gobierno al que calificó como “corrupto”.
“No hay ningún miedo que yo pueda tener, miedo a un gobierno corrupto delincuente mafioso mentiroso, que está llevando a una crisis económica y que ha llevado este Gobierno, yo no tengo ningún miedo”, señaló.
La marcha del evismo pretende llegar a puertas del Tribunal Supremo Electoral (TSE), en La Paz, para inscribir la candidatura a la presidencia de Evo Morales, a pesar de que éste está inhabilitado por un fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que limitó la reelección continua y discontinua en el país.