Industriales piden “reconsiderar” el incremento salarial para evitar una “inflación descontrolada”
“La Cámara Nacional De Industrias (CNI) rechaza el acuerdo entre el Gobierno Nacional y la Central Obrera Boliviana de incremento de 10% al salario mínimo nacional y de 5% al haber básico y demanda la reconsideración de la medida para evitar profundizar el estancamiento económico e impulsar una inflación descontrolada en el país”, señaló la CNI.

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) pidió este lunes que el Gobierno “reconsidere” el incremento salarial anunciado esta jornada para evitar profundizar el “estancamiento económico e impulsar una inflación descontrolada en el país”.
“La Cámara Nacional De Industrias (CNI) rechaza el acuerdo entre el Gobierno Nacional y la Central Obrera Boliviana de incremento de 10% al salario mínimo nacional y de 5% al haber básico y demanda la reconsideración de la medida para evitar profundizar el estancamiento económico e impulsar una inflación descontrolada en el país”, señaló la CNI.
Esta jornada, el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron que el incremento salarial sea del 10% al salario mínimo nacional y 5% al haber básico durante esta gestión.
“El incremento salarial en 2025 acordado entre el Gobierno y la COB, en las actuales condiciones económicas, representa un riesgo significativo para Bolivia con una economía en problemas y alta inflación”, añaden los industriales.
En ese sentido, la CNI alerta seis posibles consecuencias negativas por el incremento salarial anunciado por el Gobierno:
- Profundización del estancamiento económico: el crecimiento del PIB a septiembre de 2024 cayó al 2,1%, la tasa más baja desde la pandemia de COVID-19 en 2020. Organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial estiman para 2025 un crecimiento en torno al 1%. El incremento salarial contraerá la demanda de productos formales nacionales impulsando el contrabando y afectando al crecimiento del país.
- Incremento de la inflación: la inflación a 12 meses acumulada a marzo de 2025 alcanzó el 13,87%. El incremento salarial acordado promoverá una mayor inflación e incremento del tipo de cambio, reduciendo la competitividad de la producción nacional.
- Aumento del déficit fiscal: el sector público ya enfrenta un déficit fiscal del 10,9% del PIB. Un incremento al haber básico y al salario mínimo nacional implicará un gasto adicional para el sector público, agravando la inestabilidad económica en el país e incrementando el riesgo país, ahuyentando a la inversión privada nacional e internacional.
- Presión sobre la viabilidad financiera de las empresas privadas y el empleo formal: las empresas privadas ya registran un alza de costos de importación, escasez de combustibles, escasez de divisas y caída de ventas. Un aumento salarial pondrá en mayor riesgo a las empresas privadas, en particular medianas y pequeñas, y promoverá la inestabilidad laboral. la creación de empleo formal futuro será nulo. Sólo el 15% de la población laboral formal recibirá este beneficio.
- Profundiza el tratamiento salarial desigual entre sector público y privado: mientras que las empresas públicas pueden incrementar salarios bajo ciertas condiciones (como registrar utilidades operativas por tres años – D.S. 2348), el sector privado no cuenta con el mismo tratamiento, generando desigualdad salarial entre empresas públicas y privadas.
- Altos aportes patronales: por cada Bs.100 de incremento al salario, los empleadores deben aportar Bs.48 en obligaciones laborales, lo que encarece la mano de obra y reduce la competitividad de las empresas privadas formales. Habrá empresas que no podrán pagar, especialmente si se mantiene la retroactividad obligatoria en el mes de mayo.