A la cabeza del presidente Arce, el Gobierno y la COB se reúnen para tratar el incremento salarial
La reunión se realiza en la Casa Grande del Pueblo. La Central Obrera Boliviana pide un incremento del 15% al Salario Mínimo Nacional y 20% al haber básico.

A la cabeza del presidente del Estado, Luis Arce, la mañana de este lunes dio inicio en la Casa Grande del Pueblo la reunión entre el Gobierno nacional y la Central Obrera Boliviana (COB) para tratar los avances de las mesas de trabajo sobre el pliego petitorio 2025 de la organización laboral y, sobre todo, definir el incremento salarial que se aplicará durante esta gestión.
De la reunión también participa el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.
El 13 de marzo pasado, la Central Obrera Boliviana (COB) entregó al Gobierno su pliego petitorio 2025 que, entre sus demandas principales, está el incremento del 15% al Salario Mínimo Nacional y 20% al haber básico.
Empero, empresarios e industriales han pedido que durante esta gestión se congele el incremento salarial y advirtieron que su aplicación traerá efectos negativos en una ya golpeada economía nacional, además de aumentar las tasas de desempleo.
Al respecto del tema, el estudio “Expectativas y preocupaciones de los bolivianos” realizada por ‘Ipsos CIESMORI’, da cuenta que una gran mayoría de la población cree que aplicar un incremento salarial durante esta gestión tendrá efectos negativos en la economía boliviana y considera más importante la creación de empleos.
Según el estudio, el 53% de las personas considera que la prioridad del Gobierno debe ser “complementar medidas para estimular la creación de empleos”.
En cambio, solo el 20% ve como prioridad el “aumentar los salarios para mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores” y el 17 cree que se debe “mantener los salarios actuales para evitar presiones inflacionarias”.
Además, el 35% dice estar seguro que un incremento salarial podría tener un impacto negativo en la economía del país y otro 35 respondió que es “probable” que sí.
Según la ficha técnica, fueron consultados para el estudio “hombres y mujeres mayores de 18 años con conexión a Internet ya sea mediante computadora, tablet o celular”.
Así, se consultó a 1.200 personas en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz y hay un margen de error referencial de 2,83%.