Gobierno expresa su “desacuerdo” con proyecciones del FMI y el BM y dice que “no coinciden con la realidad”
“Las proyecciones de ambos organismos para Bolivia, en reiteradas ocasiones, han subestimado el comportamiento de la actividad económica boliviana, las cifras demuestran que las estimaciones de ambos organismos internacionales estuvieron por debajo de los crecimientos del Producto Interno Bruto (PIB) que Bolivia registró anualmente”, señaló el Ministerio de Economía.

El Gobierno boliviano, a través del Ministerio de Economía, expresó su “desacuerdo” con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial respecto al crecimiento económico del país y afirmó que sus datos “no coinciden con la realidad”.
Por un lado, el FMI pronosticó para Bolivia una inflación del 15,1% y un crecimiento económico de apenas 1,1% en 2025; entretanto, el Banco Mundial estimó que la economía boliviana crecerá en un 1,2% esta gestión.
“El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas expresa su desacuerdo con las proyecciones emitidas por el FMI y el BM para el 2025 debido a que no coinciden con la realidad productiva y los resultados de la economía de Bolivia”, señala el comunicado de esa cartera de Estado.
Asimismo, señala que en años anteriores el crecimiento de la economía boliviana se mantuvo por encima del porcentaje proyectados por dichos organismos internacionales lo que demuestra, agregó, que se subestima el comportamiento de la actividad económica boliviana.
“Las proyecciones de ambos organismos para Bolivia, en reiteradas ocasiones, han subestimado el comportamiento de la actividad económica boliviana, las cifras demuestran que las estimaciones de ambos organismos internacionales estuvieron por debajo de los crecimientos del Producto Interno Bruto (PIB) que Bolivia registró anualmente”, añade el texto.
Por otro lado, y sobre la proyección de que Bolivia cerrará el 2025 con un 15,1% de inflación, el Ministerio recordó la coyuntura económica que vive el país, tanto a nivel interno y externo.
“Los organismos reconocen riesgos de los efectos arancelarios, la fragmentación geopolítica y la incertidumbre financiera global”, señala el Ministerio.
Además, recuerda que la inflación del 2024 fue resultado de factores como los bloqueos de carreteras, el contrabando a la inversa, los fenómenos climáticos, las presiones externas y la especulación.
“Ante ello, el Gobierno Nacional ejecuta medidas como las ferias de precios justos para la venta directa de alimentos entre productores y consumidores, acciones para asegurar el abastecimiento de alimentos, lucha contra el contrabando a la inversa, aranceles reducidos a productos importados de primera necesidad, entre otras”, señala la mencionada Cartera de Estado.
Asimismo, el Ministerio de Economía destaca que, al primer trimestre de 2025, la recaudación tributaria interna creció 20%, la cartera de créditos se expandió 4% y los depósitos en el sistema financiero aumentaron 7%, lo que, según el Ministerio, refleja “confianza de la población y refuerza la estabilidad del sistema”.
Finalmente, el Ministerio reprochó el “sabotaje legislativo” que “priva de divisas por $us 1.849 millones en créditos de inversión y otras medidas”.