Economía
César Sánchez
17/04/2025 - 21:03

Gobierno afirma que calificación de Moody's no refleja la realidad económica y financiera de Bolivia

Moody’s Ratings anunció este jueves la rebaja de la calificación de emisor y deuda del gobierno de Bolivia de Caa3 a Ca. Esta decisión responde a lo que la agencia califica como “una gobernanza muy débil” que elevó el riesgo de una crisis de balanza de pagos y de un posible default.

El Gobierno rechazó el informe de Moody’s Ratings.

El Gobierno afirmó este jueves que la rebaja de calificación de la agencia Moody's de Caa3 a Ca no “refleja de forma precisa la realidad económica y financiera de Bolivia, en un contexto internacional adverso y de profundas transformaciones”.

En un comunicado, el Ministerio de Economía recordó que “hoy Bolivia tiene el menor nivel de endeudamiento externo desde 2017 y registra el 24,4% con relación al Producto Interno Bruto (PIB) al mes de febrero de 2025, una muestra de que el país ha demostrado históricamente su responsabilidad con el pago de su deuda externa”.

A pasar de su calificación, Moody's mantiene una perspectiva estable para Bolivia, “lo cual significa que el perfil crediticio del país tiene margen de contención frente a escenarios adversos”.

Además, según el Gobierno, la calificadora identifica que las dificultades para acceder a recursos externos provienen del bloqueo en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) que, por más de dos años, no aprueba 14 créditos por $us 1.505 millones, gestionados para fortalecer la liquidez de la economía boliviana”.

Pero no toma en cuenta las gestiones del Gobierno nacional para superar las dificultades que genera la demora en la aprobación de esos créditos.

Desde el Ministerio de Economía también se recordó que las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB) continúan respaldadas por activos como el oro, que, al primer trimestre de 2025, llegaron a más de $us 2.300 millones.

De manera adicional, se hace notar que la evaluación de Moody's no considera las acciones y proyecciones del Gobierno Nacional para reactivar el sector productivo, las medidas encaminadas a reducir la dependencia de la importación de carburantes y el fomento a las exportaciones, entre otros.

Entre los proyectos para reducir las importaciones de diésel están la planta FAME 1 que opera desde 2024 en Santa Cruz, la FAME 2 que dentro de poco iniciará su labor en la ciudad de El Alto y la planta HVO; además del plan de Reactivación del Upstream que desde 2021 logró resultados positivos, como el desarrollo del campo gasífero Mayaya en el norte de La Paz, que mejorarán la situación de las reservas de gas.

Ante las observaciones de Moody's, el Ministerio de Economía reafirmó su decisión de preservar el derecho del pueblo boliviano a subsidios esenciales (alimentos y carburantes).

“El Gobierno Nacional continuará trabajando por preservar la estabilidad económica en el marco de la soberanía nacional”, se agrega en el comunicado.

// ABI

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo