Tras el documental del 26-J, EEUU pide que se le deje de involucrar en las “luchas internas de Bolivia”
"Hemos visto las acusaciones falsas y ofensivas vinculando a EE.UU. con los hechos del 26 de junio. Apoyamos firmemente la democracia y el estado de derecho—algo que el pueblo y el Gobierno de Bolivia saben. El Gobierno del MAS sabe que sus acusaciones son falsas; dejen de intentar involucrar a los Estados Unidos en las luchas internas de Bolivia", señala un comunicado del país del norte.

Tras el documental sobre la asonada golpista del 26 de junio de 2024, Estados Unidos rechazó las alusiones a su supuesta participación en el hecho y pidió que se le deje de involucrar en las “luchas internas de Bolivia”.
"Hemos visto las acusaciones falsas y ofensivas vinculando a EE.UU. con los hechos del 26 de junio. Apoyamos firmemente la democracia y el estado de derecho—algo que el pueblo y el Gobierno de Bolivia saben. El Gobierno del MAS sabe que sus acusaciones son falsas; dejen de intentar involucrar a los Estados Unidos en las luchas internas de Bolivia", señala un comunicado del país del norte.
La noche del jueves, el Ministerio de Gobierno presentó en el Banco Central de Bolivia (BCB) el documental titulado ¿Qué pasó el 26J?, una producción audiovisual de más de una hora que expone la versión del Ejecutivo sobre la toma militar de la plaza Murillo, ocurrida el 26 de junio de 2024.
En el audiovisual se señala la existencia de nexos de los “golpistas” con personeros de la Embajada de los Estados Unidos, entre quienes cita a Erik Foronda, quien fue asesor personal de la expresidenta Jeanine Añez, hoy presa con una sentencia de 10 años.
Se menciona también a la encargada de Negocios de los Estados Unidos en Bolivia, Debra Hevia, de quien se dice, que quería reunirse con el excomandante del Ejército, Juan José Zúñiga, quien comandó la toma de la plaza Murillo, antes de la asonada golpista del 26 de junio.
// Con información de Visión 360 y El Deber