Cancillería niega que Bolivia tenga relaciones con la “presunta nación Estados Unidos de Kailasa”
“El Ministerio de Relaciones Exteriores en el marco de las atribuciones reconocidas por la Ley N° 465, como Rector de la Política Exterior boliviana, comunica que el Estado Plurinacional de Bolivia no mantiene relaciones diplomáticas con la presunta nación “Estados Unidos de Kailasa” que además, no se encuentran reconocidos como Estado por ningún otro actor de la Comunidad Internacional en el marco de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961”, señala el comunicado de Cancillería.

A través de un comunicado, la Cancillería boliviana negó que el Estado Pliurinacional mantenga relaciones diplomáticas con la “presunta nación Estados Unidos de Kailasa”, que, además, no es reconocida como Estado.
“El Ministerio de Relaciones Exteriores en el marco de las atribuciones reconocidas por la Ley N° 465, como Rector de la Política Exterior boliviana, comunica que el Estado Plurinacional de Bolivia no mantiene relaciones diplomáticas con la presunta nación “Estados Unidos de Kailasa” que además, no se encuentran reconocidos como Estado por ningún otro actor de la Comunidad Internacional en el marco de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961”, señala el comunicado de Cancillería.
Kailasa, liderado por el gurú hindú Nithyananda Paramashivam, asegura ser un país con bandera, constitución, banco central y pasaporte. Aunque no tiene reconocimiento internacional, logró colarse en dos sesiones de Naciones Unidas y ha buscado establecer relaciones en Ecuador, Paraguay y Bolivia.
Según in reportaje de El Deber, en el país, representantes de Kailasa firmaron actas con autoridades de los pueblos baure y cayubaba, en Beni, y con los esse ejja, en el Territorio Indígena Multiétnico 2 (TIM 2) de Pando. A cambio de pagos anuales, los convenios ofrecían arrendamientos perpetuos de hasta 390.000 hectáreas y la cesión de soberanía sobre los territorios.
Los documentos estipulan que Kailasa podrá establecer su propio sistema jurídico, controlar el espacio aéreo, exigir exenciones fiscales y manejar instalaciones dentro del territorio indígena con soberanía plena.
A pesar de que algunos dirigentes indígenas afirmaron haber desistido, otros aseguran que los acuerdos siguen vigentes.
Además, se supo que también se acercaron a los guaraníes de Cordillera, así como se contactaron con la Coordinadora Andina y del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) y en su momento buscaron a los dirigentes de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob).
Tras la publicación de la investigación, uno de los dirigentes que firmó el documento, envió un audio amenazante a la periodista, hecho que causó preocupación en el gremio de periodistas.