Siete de nueve gobernadores se declaran en emergencia por iliquidez financiera
El acta fue firmada por las gobernaciones de Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Sucre, Beni, Pando y Tarija. “Venimos enfrentando problemas financieros por la falta de liquidez y la imposibilidad financiera para atender necesidades locales y las obligaciones transferidas por el nivel central”, señaló el gobernador cruceño, Mario Aguilera, en representación de sus colegas.

La noche de este jueves, siete de los nueve gobernadores del país se declararon en emergencia por la crisis económica que afronta el país, en particular la iliquidez de dólares.
Los gobernadores de: Cochabamba, Humberto Sánchez; de Oruro, Johnny Vedia; el gobernador interino de Santa Cruz. Mario Aguilera, y el gobernador de Sucre, Damián Condori, se reunieron en Cochabamba, donde firmaron un acta, conjunta.
También participaron en la reunión, de manera virtual, el gobernador de Tarija, Óscar Montes, y representantes de las Gobernaciones de Beni y Pando.
“Venimos enfrentando problemas financieros por la falta de liquidez y la imposibilidad financiera para atender necesidades locales y las obligaciones transferidas por el nivel central”, señaló Aguilera en representación del resto de las autoridades departamentales.
El acta de las siete gobernaciones consta de 9 puntos y piden la atención inmediata del Gobierno a sus demandas y requerimientos, a través de una reunión con el presidente Luis Arce.
“Sobre el fidecomiso de 1.500 millones propuesto por el nivel central, solicitamos la mejora de condiciones financieras, en cuanto a la tasa de interés, descuento y plazo, manifestando una urgencia de acceder a estos recursos en un plazo máximo de un mes, emitiéndose la normativa y reglamentación correspondiente”, señaló Aguilera.
Entre los puntos principales del acta, los gobernadores piden: la flexibilización de los criterios técnicos para el cálculo de la capacidad de endeudamiento del nuevo fideicomiso; que se garanticen los recursos que perciben por concepto del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD); suspendiendo la emisión de papeles, o compensándolos con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN).
Por otra parte, los gobernadores piden la devolución del 12% de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH); confiscados para el Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera.
Asimismo, piden la provisión de combustibles para programas y proyectos de inversión de los gobiernos departamentales; la instalación inmediata de mesas técnicas para priorizar las reuniones anteriores realizadas en Santa Cruz y La Paz, en 2024.
Además, las autoridades departamentales demandan la reversión de las obligaciones financieras transferidas a las gobernaciones; que son de competencia del Gobierno central, como el pago de prediarios, ítems para salud, refrigerios del Servicio Departamental de Salud Sedes, hospitales y otros.
Finalmente, piden la condonación de saldos a favor del Tesoro General de la Nación (TGN) de los recursos del Fondo de Compensación Departamental (FCD); y que se considere la totalidad de los puntos acordados en la Agenda de Trabajo de Gobernadores de Bolivia; en el inicio de las celebraciones del Bicentenario, suscrita el 24 de mayo de 2024.
// Co n información de El Deber y La Razón