Ponchos Rojos iniciarán bloqueos un día antes de la marcha convocada por Evo; exigen la renuncia de Arce
David Mamani, ex ejecutivo de la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz "Túpac Katari", recomendó a la población de La Paz y el país abastecerse de productos de la canasta familiar.

Los Ponchos Rojos más radicales, que fueron vinculados a Evo Morales, anunciaron que desde el 16 de septiembre instalarán nueve puntos de bloqueos para exigir la renuncia del presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca.
El inicio de los bloqueos se dará un día antes de que inicie la marcha convocada por Evo Morales, que se trasladará desde Caracollo a La Paz, en rechazo al referéndum propuesto por el Gobierno y para garantizar la candidatura presidencial del dirigente cocalero.
“(…) Instruye: a los 20 ejecutivos provinciales… y a todas las organizaciones sociales y vivas del departamento de La Paz y los 9 departamentos que a partir de cero horas del del lunes 16 de septiembre, deben entrar de forma organizada y planificada con paro general indefinido y el bloque de caminos a nivel departamento de La Paz y nacional”, señala parte del instructivo de la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz Túpac Katari, según informó La Razón.
Los puntos de bloqueo determinados por los Ponchos Rojos están ubicados en las rutas, principalmente, interprovinciales y la carretera entre La Paz y Oruro.
De acuerdo con el instructivo, las vías cerradas serán las carreteras a Oruro, Copacabana, Achacachi y Sorata, Desaguadero, Viacha, Río Abajo, Palca, Zongo y Yungas.
Así también, los Ponchos Rojos radicales instruyen a las organizaciones sociales de La Paz y del país a sumarse entrar de forma planificada al paro general e indefinido “para lograr la renuncia del Gobierno incapaz y corrupto de Luis Arce y David Choquehuanca y se convoque a nuevas elecciones nacional lo más antes posible y el nuevo gobierno pueda plantear políticas de desarrollo sostenible para salvar la crisis económica nacional”.
En ese sentido, David Mamani, dirigente de esta facción de campesinos, recomendó a la población de La Paz y el país abastecerse de productos de la canasta familiar.
“Al pueblo boliviano más humilde, más abandonado y marginado, pedimos que se abastezcan y planifiquen su trabajo. Pero sí vamos a luchar (para) que mueran de hambre estos políticos, oligarcas, que están en los 17 ministerios, porque a nosotros nos han traído a una vida trágica de hambre y pobreza durante cuatro años”, afirmó el dirigente.
Mamani asumió como Ejecutivo de la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz "Túpac Katari" en junio; sin embargo, fue desconocido por los dirigentes de las 20 provincias, quienes eligieron a Javier Alejo como su remplazante en julio.
Según denuncias, Mamani fue desconocido por tener “intereses políticos” y pedir cargos en tres ministerios, 20 viceministerios y otras instituciones públicas, solicitud que se hizo pública mediante un video difundido en redes sociales.
“Pidió cogobernar como si fuera otro país. El señor David Mamani pidió 3 ministerios; 10 viceministerios, 20 direcciones nacionales y 20 direcciones departamentales; entonces, se trataba de cogobernar por pegas. Y eso no le gustó, porque no se le dio el gusto”, afirmó el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño.