Incremento salarial
César Sánchez
19/03/2024 - 19:26

Industriales ven inviable el incremento salarial y plantean congelar el salario

Los industriales señalaron que el deterioro actual de las condiciones económicas demandan incentivos y apoyo a la producción “Hecho en Bolivia” antes que de un incremento salarial.

Pablo Camacho, presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI).

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) calificó de inviable el pedido de la Central Obrera Boliviana (COB) respecto a incrementar en un 8% el salario mínimo nacional y un 7% el haber básico  y planteó congelar el salario durante esta gestión.

A través de un escrito, los industriales señalaron que el deterioro actual de las condiciones económicas demandan incentivos y apoyo a la producción “Hecho en Bolivia” antes que de un incremento salarial.

Al respecto el presidente de la CNI, Pablo Camacho, manifestó que el incremento salarial impulsará la recesión económica y promoverá el contrabando, la pérdida de la inversión privada y la reducción de empleos. El incremento salarial es el “subsidio al contrabando”, puesto que encarece el precio de los productos nacionales que deben competir en forma desigual con el contrabando.

“La propuesta de la COB presentada al presidente Luis Arce Catacora no es viable y constituirá en un serio atentado económico a las sostenibilidad y continuidad de las empresas.”, señaló.

Los Industriales, en ese sentido, señalaron que a nivel nacional, la industria está profundamente golpeada por la escasez de dólares, además del crecimiento del contrabando, la informalidad y los bloqueos de carreteras que en forma permanente se dan en el país y encarecen costos de producción. 

A nivel internacional, los industriales señalaron verse seriamente afectados por el encarecimiento de costos de la materia prima e insumos y bienes de capital importados, producto de la guerra entre Ucrania y Rusia, la ralentización del crecimiento de China, la estanflación en Europa y el estancamiento económico en Estados Unidos.

“Este conjunto de factores de orden nacional e internacional han encarecido los costos de producción industrial en Bolivia restándole competitividad frente al contrabando. La industria nacional se encuentra en estancamiento económico con un crecimiento mínimo de 0,5% en 2023”, señala la CNI.

En ese contexto, la CNI considera urgente la necesidad de un diálogo tripartito para incrementar la productividad y competitividad industrial generando condiciones propicias para la producción Hecho en Bolivia.

“No se debe olvidar que en los últimos 13 años el incremento salarial (S.M.N.) creció 3 veces más que la inflación y que solo 1 cada 10 trabajadores se benefician de esta medida”, señalaron.

Los Industriales, asimismo, recordaron que con el Decreto Supremo 2348 las empresas públicas aplican el incremento salarial sólo si tienen utilidades operativas y sostenibilidad financiera por 3 años y demandaron dar el mismo trato a las empresas privadas.

“Existe la imperiosa necesidad de fortalecer a la industria y no debilitarla. Para este propósito se debe trabajar en políticas públicas que generen un clima de seguridad para las inversiones con ajustes y modernización de la normativa laboral, tributaria, la ley de inversiones, la ley de conciliaciones y arbitraje, como también agilizar y modernizar las actividades del Senasag, dotar de mayor energía a las industrias, solucionar el problema de la escasez de divisas, aprobar una ley Antibloqueos, entre otros”, finaliza la Cámara Nacional de Industrias.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo