Al menos 300 bolivianos fueron repatriados y se brindó asistencia consular a más de 8.000 en 2023
“Como Gobierno, hemos repatriado a 300 ciudadanos de manera gratuita con costos a cargo del Estado; en muchos casos puede oscilar una repatriación en 5.000 dólares”, reveló la viceministra de Gestión Consular e Institucional, Eva Chuquimia.

Durante la gestión 2023, el Gobierno nacional logró la repatriación pronta y gratuita de cerca de 300 ciudadanos bolivianos y brindó asistencia consular a más de 8.000 personas, informó la viceministra de Gestión Consular e Institucional, Eva Chuquimia.
“Como Gobierno, hemos repatriado a 300 ciudadanos de manera gratuita con costos a cargo del Estado; en muchos casos puede oscilar una repatriación en 5.000 dólares”, reveló en el acto de inauguración de la “Primera Reunión de la Red de Naciones Unidas sobre Migración en Bolivia”, promovida por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Chuquimia explicó que el fenómeno migratorio se debe a diversos factores, los cuales deben ser abordados también de forma integral para el diseño de políticas públicas “pensando en hacer palpable” la consigna de acoger, proteger, integrar y promover al migrante.
En esa línea, dijo que desde el Estado boliviano se diseñaron diversas herramientas y mecanismos que permiten a los bolivianos en el exterior ejercer sus derechos.
Se habilitó, por ejemplo, el consulado en línea para realizar trámites por plataformas digitales; los consulados atienden de forma continua el primer sábado de cada mes; y se crearon los consulados móviles con un presupuesto de Bs 3,4 millones.
La Red de Naciones Unidas sobre Migración se estableció a nivel global a partir de la aprobación del Pacto para la Migración Segura Ordenada y Regular por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas en 2018, que permite mejorar la cooperación internacional en materia de migración y fortalecer las contribuciones de los migrantes al desarrollo sostenible.
La Red busca contribuir al fortalecimiento nacional y regional de los mecanismos de coordinación de Naciones Unidas en materia de migración y apoyar la implementación del Pacto.
En Bolivia, la Red Nacional se estableció a la cabeza del Coordinador Residente de las Naciones Unidas, Troels Vester –quien participó en la inauguración de la reunión de la Red Nacional- y bajo la coordinación y la Secretaría Técnica de la Organización Internacional para las Migraciones.
Está conformada por 13 agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas en Bolivia, así como de las instituciones gubernamentales que trabajan y se relacionan con el tema, cita un reporte del Ministerio de Relaciones Exteriores.
En el acto, el viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani, mencionó que el mundo se encuentra ante el desafío de consolidar un orden mundial más justo, en el que se construyan puentes de integración y solidaridad entre los países y pueblos, que se convierten en la respuesta a la crisis migratoria.
Convocó a reflexionar sobre la situación de las personas migrantes y proponer entre gobiernos, sociedad civil, agencias de Naciones Unidas y otros actores, acciones para garantizar el respeto a sus derechos, en vista de que, en la actualidad, existen políticas migratorias que promueven flujos irregulares que ponen en peligro la vida de las personas migrantes.
Mamani destacó la participación activa del Estado Plurinacional de Bolivia en los espacios multilaterales que permitieron articular instrumentos internacionales para reducir los riesgos y vulnerabilidades que los migrantes enfrentan, como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Pacto Mundial para la Migración.
La autoridad reconoció al país como “de tránsito, origen y destino” para los migrantes, lo cual lo compromete en el establecimiento de espacios de diálogo que articulen acciones concretas para lograr una migración segura y regular, que bajo un enfoque integral permita protegerlos y acogerlos en las sociedades de destino.