Judiciales: Mercado advierte que convocará a sesión cuando “estén dadas las condiciones” y reprocha la huelga de “evistas”
“Me extraña que los mismos que no les interesaba aprobar leyes hoy estén desesperados por aprobarla (…) Hay un contubernio (…) ¿Se han cuoteado ya las autoridades judiciales? ¿por qué tanta desesperación?”, cuestionó el Presidente de la Cámara de Diputados.

El presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, reprochó la huelga de hambre llevada adelante por los diputados del ‘ala evista’ y advirtió que convocará a sesión para tratar la Ley de las Elecciones Judiciales cuando “estén dadas las condiciones” y se garantice la integridad física de los funcionarios y diputados.
“Vamos a sesionar cuando estén dadas las condiciones y se garantice la integridad física de nuestros funcionarios y diputados”, aseveró Mercado en conferencia de prensa.
En ese sentido, el Presidente de la Cámara de Diputados pidió a los legisladores del evismo levantar su medida de presión o, si deciden seguir ejecutándola, no perjudicar el trabajo de todos los legisladores y funcionarios.
Denunció que se busca impedir que funcionarios lleguen a sus oficinas de trabajo y hasta saltar el procedimiento para forzar la aprobación de la Ley de las Judiciales.
Mercado, en esa línea, expresó su extrañeza por la “desesperación” del ala evista para aprobar las Elecciones Judiciales cuando, aseguró la propia norma aprobada por el Senado señala que los comicios se realizan el 2024.
“Me extraña que los mismos que no les interesaba aprobar leyes hoy estén desesperados por aprobarla (…) Hay un contubernio (…) ¿Se han cuoteado ya las autoridades judiciales? ¿por qué tanta desesperación?”, cuestionó Mercado.
Asimismo, reprochó que los legisladores que hoy entraron en huelga de hambre exigiendo la aprobación de la Ley de las Judiciales, son los mismos que se oponen a aprobar otras leyes “que necesita el país”.
“Debemos lamentar que el mismo grupo que quiere obligarnos a aprobar la Ley sin que se siga el reglamento y procedimiento, son los mismos que han estado oponiéndose, obstaculizando las principales leyes, las mas estratégicas que necesitaba nuestro país. Llama la atención ahora estén desesperados por aprobar esa ley”, señaló.
Para Mercado, la huelga de hambre de los legisladores del ala evista es una excusa para paralizar la Asamblea Legislativa Plurinacional, ay que, dijo, no pudieron paralizar el país con bloqueos anunciados por la dirigencia paralela de la CSUTCB.
Precisamente, la autoridad legislativa cuestionó que los diputados del evismo hayan hecho entrar a dirigentes de la CSUTCB paralela para reforzar su huelga.
“Qué casualidad que como no pudieron paralizar el país hoy han venido a paralizar la ALP, impedir que los Diputados sesionen (…) Estos compañeros están acostumbrados a no importarles las normas y procedimientos con tal de salirse con la suya”, acotó.
Diputados del evismo cumplen una semana el huelga de hambre exigiendo se trate la Ley de las Elecciones Judiciales, que fue aprobada por el Senado la pasada semana.
Ayer, incluso, cuatro de los legisladores tomaron la decisión de radicalizar sus medidas, se trata de Héctor Arce, Santos Mamani, Boris Colque y Renán Cabezas.
La posición de los legisladores van de la mano con lo expresado por el jefe del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, quien cree que se busca alargar el mandato de los actuales magistrados a cambio de inhabilitarlo de las elecciones generales del 2025.
“La huelga de hambre de hermanas y hermanos diputados del MAS-IPSP en el Legislativo es una medida de presión que busca el respeto a la Constitución para salvar la democracia. La elección de magistrados es un derecho del pueblo boliviano. Las maniobras políticas para atrasar o hacer fracasar la ley de convocatoria, obedecen al cálculo político de los que ofrecieron a algunos magistrados prorrogarse a cambio de inhabilitar a Evo. Estamos informados”, señaló Morales.
La Ley se envió a consulta
El pasado miércoles, la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados decidió, “por responsabilidad”, elevar en consulta el proyecto de Ley Transitoria para las elecciones judiciales 2023-2024 ante tres ministerios, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y el Consejo de la Magistratura.
La decisión fue tomada después del rechazo a la sugerencia de la oposición de dispensación de trámite y voto de urgencia para tratar el proyecto de ley. El presidente de la Comisión de Constitución, el diputado Juan José Jauregui, informó de la decisión y explicó que las instancias consultadas tienen un plazo de 10 días para responder.
“Hay una serie de elementos que integran esta norma, elementos incluso de índole económico porque se hace referencia a los recursos que van a ser presupuestados para la gestión 2024, dentro del Presupuesto General del Estado 2024, en consecuencia, por responsabilidad consideramos que debe remitirse en consulta al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y al Ministerio de Planificación del Desarrollo”, indicó.
Se consignó la consulta al Tribunal Supremo Electoral (TSE) porque, de acuerdo con Jauregui, durante el debate en el Senado -donde se aprobó la ley para las judiciales- no se realizó ninguna coordinación con el ente electoral, responsable de organizar las elecciones judiciales, según la propuesta, en un plazo de 90 días.
“Consideramos que es necesario que también, formalmente, esta instancia pueda hacer llegar su criterio”, justificó.
De igual manera, la propuesta de ley fue elevada en consulta al Ministerio de Justicia, al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y al Consejo de la Magistratura porque plantea ajustes a las leyes 025 y 027.
“Por responsabilidad en el trabajo, es que estamos realizando estas consultas, debo subrayar que no es un trabajo pospuesto de manera indefinida, son simplemente unos días porque es pertinente remitir estas consultas”, insistió.
Jáuregui espera que las seis entidades respondan en un plazo de cinco días y no empleen los 10 que por normativa tienen, porque se trata de un tema urgente pues el país está esperando elegir a las nuevas autoridades del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), del Tribunal Agroambiental (TA) y del Consejo de la Magistratura (CM).
La norma
La Ley Transitoria para las Elecciones Judiciales fue aprobada por el Senado la pasada semana; sin embargo, la norma aún no fue tratada en Diputados y algunos legisladores condicionaron su aprobación a que también se elabore y apruebe una Ley que garantice la realización de interpelaciones a ministros de estado.
La propuesta normativa fue aprobada ayer por unanimidad y establece que el proceso de preselección de postulantes a magistrados se hará en 45 días, y la fase de organización de los comicios durará hasta 90 días calendario. Con estos tiempos, los comicios se desarrollarán a inicios de 2024, y en febrero se posesionará a las nuevas autoridades.
Asimismo, el Proyecto del Ley ordena a los actuales magistrados dejar sus cargos en diciembre de este año, como establece la Constitución Política del Estado (CPE).
Una vez que cesen sus funciones, desde el 2 de enero de 2024 el personal subalterno se hará responsable de la transición en cada una de las cuatro máximas instancias, es decir en el Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Agrario, el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Constitucional.
De manera excepcional, a partir de 2 de enero de 2024 quedan suspendidos todos los plazos procesales para todas las causas que se encuentren en trámite en los despachos de los magistrados cesantes “hasta la posesión de las nuevas autoridades electas”, se dio lectura en la sesión de la Cámara de Senadores.