Elecciones judiciales
César Sánchez
06/01/2023 - 16:58

El Gobierno planteará al Legislativo el “voto ratificatorio” para la elección judicial

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas aprobó el presupuesto solicitado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la celebración de las elecciones judiciales previstas para este año.

Será el tercer proceso electoral de este tipo que se realice en el país luego de los celebrados en 2011 y 2017.

El Órgano Ejecutivo planteará a la Asamblea Legislativa Plurinacional aplicar el voto ratificatorio y no el electivo en las elecciones de las altas autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que se celebrarán en esta gestión.

“Hemos planteado una elección de voto ratificatorio, no de voto electivo, es algo que han acogido los juristas independientes y esa es la vía que le vamos a plantear a la Asamblea Legislativa Plurinacional”, señaló el ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima.

Dijo que se debe efectuar “un debate amplio y exhaustivo que nos permita mejorar las condiciones de la elección judicial y lograr un acuerdo entre todas las fuerzas políticas para tener los dos tercios de votos y contar con una lista de candidatos que venga al Tribunal Supremo Electoral para la elección judicial”.

En noviembre de 2021, Lima realizó esa propuesta en el Foro Político Multiactor sobre Desarrollo organizado por la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS).

En esa ocasión, el ministro Lima explicó que la propuesta apunta a sustituir la “sábana” de nombres que se dio a los electores en las elecciones judiciales de 2011 y 2017 por una papeleta en la que el ciudadano tenga dos opciones “Sí” o “No” para ratificar el trabajo de preselección de los candidatos a las altas magistraturas judiciales.

“Este último elemento es el disruptivo o novedoso. En la próxima elección no darles a ustedes los ciudadanos una sábana con el nombre de 52 personas,(sino) plantearles una sola pregunta: ¿está usted de acuerdo con la elección del señor o señora como magistrado del Tribunal Supremo de Justicia? Y el ciudadano marque sí o no, que ratifique el buen trabajo que haga el panel, los ciudadanos que hagan la preselección y la Asamblea Legislativa”, explicó Lima.

Por mandato del numeral 5 del parágrafo I del artículo 158 de la Constitución Política del Estado, la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) tiene como atribución realizar la preselección de “las candidatas y a los candidatos para la conformación del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura”. Mientras que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) se encarga de administrar el proceso de elección.

Ejecutivo aprueba presupuesto para las elecciones judiciales

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas aprobó el presupuesto solicitado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la celebración de las elecciones judiciales previstas para este año.

“El presupuesto ya fue aprobado junto con el Presupuesto General del Estado para la gestión 2023”, indicó el presidente del TSE, Oscar Hassenteufel Salazar, durante el acto de inauguración del año electoral, en el cual también presentó el informe de gestión 2022 y el plan de trabajo 2023.

Explicó que “en tanto no se modifique el actual marco legal y constitucional, el Tribunal Supremo Electoral tiene la obligación de planificar las elecciones judiciales que deben efectuarse esta gestión”.

En apego a ello, el TSE hizo el requerimiento financiero al Órgano Ejecutivo con base en el plan de desarrollo de las elecciones judiciales.

A la par, diseñó el calendario de plazos y actividades que está pendiente de aprobación en la Sala Plena del TSE.

“Este calendario incluirá previsiones con relación a la etapa de preselección de postulantes por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional, la votación y entrega oportuna de resultados por el TSE y la posesión de las nuevas autoridades por parte del presidente (Luis Arce Catacora) según los plazos definidos por ley”, detalló Hassenteufel.

Será el tercer proceso electoral de este tipo que se realice en el país luego de los celebrados en 2011 y 2017, en los cuales se eligió a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), del Tribunal Agroambiental (TA) y miembros del Consejo de la Magistratura (CM).

Para cumplir con los plazos, el presidente del TSE indicó que es necesario que la “Asamblea Legislativa Plurinacional pueda realizar la convocatoria para el proceso de postulación y preselección de postulantes a lo sumo hasta el mes de marzo del presente año para que 25 días después, como manda el artículo 76 de la Ley 026, el Tribunal Supremo Electoral pueda realizar la convocatoria para el proceso electoral”.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo