La CNI alerta que importaciones legales y de contrabando afectan a la producción “Hecho en Bolivia”
La Cámara Nacional de Industrias estima cerrar el año con un crecimiento del PIB industrial de 2,5%, porcentaje inferior al 2021.

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) estima cerrar el año con un crecimiento del PIB industrial de 2,5%, que estará por debajo de la cifra de 2021 que fue de 3,9%.
Esta situación, según información oficial del CNI, se refleja en el estancamiento de los créditos bancarios al sector (19,58% en 2022 respecto del total cuando en 2018 fue de 19,66%); la participación de las industrias respecto del total de empresas en Bolivia registradas en SEPREC fue de 10,5% mientras que en 2017 llegó a 11,32%; en 2022 cerraron 19% más industrias que en 2021; las exportaciones industriales llegaron al 50% del total empero el 42% son exportaciones de oro, plata, estaño y antimonio metálico, oleaginosas, urea y gas licuado; las importaciones de bienes de consumo no duradero (alimentos, bebidas, textiles y manufacturas de madera) subieron 10,8%.
“Estos indicadores reflejan que el país gradualmente viene experimentando un proceso de sustitución de la producción nacional por importaciones legales y contrabando, es decir, se advierte un proceso que afecta a la producción Hecho en Bolivia”, dijo el presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Pablo Camacho.
En la evaluación del CNI, los factores internacionales que provocaron esta situación son:
- La invasión de Rusia a Ucrania que encareció los costos de materias primas, insumos intermedios y bienes de capital para las industrias nacionales
- La crisis de suministros y logística internacional originada en los puertos de China
- Los continuos paros y bloqueos en los puertos del Pacífico (Arica e Iquique) que aumentan los costos y tiempos de transporte de mercadería de importación y exportación.
Entre los factores nacionales figuran:
- El crecimiento del contrabando y la informalidad que compiten con la producción nacional
- La conflictividad política y social en el país que generan pérdidas a la industria
- La salida gradual de la pandemia de la COVID–19 aún limita la producción y distribución de productos industriales
- La limitación de provisión de gas para las industrias por encima de su consumo habitual.