Justicia
César Sánchez
26/05/2022 - 11:40

Lima tras el informe de relator de la ONU: “El consenso y el diálogo son necesarios para transformar la justicia”

“Nos adherimos al planteamiento del Relator García-Sayán en su Informe. El consenso, el diálogo, el acuerdo, entre todos los bolivianos son la base estructural para una política pública de largo alcance como es la transformación de la justicia”, afirmó el Ministro de Justicia boliviano, Iván Lima.

Tras revelarse el informe del relator especial para la Independencia de Jueces y Abogados de Naciones Unidas, Diego García- Sayán, el ministro de Justicia boliviano, Iván Lima, reafirmó este jueves que para alcanzar una reforma judicial se debe alcanzar el consenso, el diálogo y el acuerdo entre bolivianos.

“Nos adherimos al planteamiento del Relator García-Sayán en su Informe. El consenso, el diálogo, el acuerdo, entre todos los bolivianos son la base estructural para una política pública de largo alcance como es la transformación de la justicia”, escribió la autoridad en su cuenta de Twitter.

Lima resaltó las conclusiones y recomendaciones plasmadas en el informe final del Relator Especial para la Independencia de Jueces y Abogados de las Naciones Unidas, Diego García Sayán, sobre su visita a Bolivia en el mes de febrero.

Afirmó que será “un aporte fundamental” para continuar con el proceso de transformación judicial en Bolivia.

Además, en entrevista con la televisora RTP, destacó el informe del relator especial de la ONU, y se adhirió al mismo. Afirmó que este aporte es imparcial y es parte del proceso de la reforma judicial.

“Es un informe de un tercero imparcial que se presentará ante la ONU (…) Destaca que la reforma judicial debe realizarse con el consenso, diálogo y acuerdo entre todos los bolivianos", destacó la autoridad.

Afirmó que la presentación en Ginebra y ante las Naciones Unidas en el mes de junio será de gran aporte porque se tendrá comentarios de expertos del sistema universal de derecho humanos.

Viceministro Siles: El informe es un insumo para la transformación del sistema de justicia

Por su parte, el viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, afirmó que el informe final presentado por el relator de la ONU es un insumo para la transformación del sistema de administración de justicia en Bolivia.

“El informe, sin duda, emitido por el relator especial, el doctor Diego García-Sayán, es un insumo importante para la reforma y transformación del sistema de administración de justicia en el país”, señaló la autoridad en conferencia de prensa.

Indicó que este documento “sin duda refleja la realidad del sistema de administración de justicia” y recordó que García-Sayán visitó el país a invitación y por iniciativa del Estado boliviano.

Además, dijo que este informe se suma a otros elaborados por instancias internacionales, como el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI-Bolivia), el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas, entre otros.

“No solamente este informe es insumo para la reforma, también nos hemos referido en otras oportunidades al informe emitido por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes en el marco de la Organización de Estados Americanos. Se han emitido sucesivamente informes, también, de Naciones Unidas en sus comités contra la tortura, comité de derechos civiles y políticos, y comité de derechos económicos sociales y culturales”, indicó.

También dijo que el informe hace referencia a cuatro ocasiones particulares en las que el Gobierno nacional tuvo “apertura y franqueza” para permitirle realizar su trabajo “con total independencia y objetividad”.

Sobre el contenido del documento, dijo que se resalta el haberse llevado a cabo reuniones no solamente con actores políticos y autoridades, sino con las propias víctimas de Senkata y Sacaba. En este particular, el informe indica que lamenta que hayan pasado más de dos años esperando justicia y reparación integral respecto a esas violaciones a los derechos humanos de esas personas.

“Asimismo, García-Sayán se refiere positivamente a la conformación de la comisión de seguimiento a casos de feminicidio”, acotó el viceministro.

Entre otra de las conclusiones, señaló que García-Sayán recomendó que el Poder Ejecutivo podría preparar y presentar ante la Asamblea Legislativa proyectos encaminados a dictar la legislación que permita al Estado “resarcir a las víctimas de violaciones de derechos humanos, incluidas las de Sacaba, Senkata y zona Sur, producidas en 2019”.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo