CIJ
César Sánchez
06/04/2022 - 12:09

Silala: Chile califica de “peligrosos” los argumentos de Bolivia y rechaza pagar una “compensación”

“Bolivia es soberana para mantener la canalización, si así lo desea; y si lo hace, Chile no tiene una obligación legal de pagar por mantención (…) Si los canales en su territorio fueran desmantelados, el agua del río Silala fluiría a Chile de todas maneras", así se resume la posición chilena durante su intervención ante la Corte Internacional de Justicia.

Este miércoles, se desarrolló la cuarta jornada de sesiones en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por el caso del uso de las aguas del Silala que mantienen enfrentados a Bolivia y Chile.

En este sentido, esta jornada fue el turno de la defensa chilena de tomar la palabra para presentar sus observaciones sobre los argumentos y contrademandas bolivianas, a las que calificó como “peligrosas”.

Así, en primer lugar, la defensa chilena reiteró su reconocimiento respecto a que Bolivia tiene la potestad y soberanía de decidir si desmantela, o no, los canales artificiales existentes en el Silala; sin embargo, rechazó la idea de tener que pagar a Bolivia una “compensación” o mantención por mantener y hacer mantenimiento a la canalización.

La abogada francesa Laurence Boisson de Chazournes inició las exposiciones, enfatizando que en todo momento Chile reconoció el derecho de Bolivia a desmantelar los canales ubicados en territorio patrio.

“Chile ha reconocido en los términos más claros la soberanía de Bolivia sobre los canales en su territorio, Chile también reconoció el derecho de Bolivia a desmantelar los canales, pero de acuerdo al derecho internacional consuetudinario”, dijo.

La jurista mencionó la amenaza que existió, en 2002, por parte del Gobierno boliviano, sobre “cortar” el flujo de las aguas hacia Chile y advirtió que sí podría existir materia de litigio si el desmantelamiento de las obras ocasionara una variación en el flujo superficial de las aguas, que transcurren hacia el vecino país.

En la misma línea, el jurista Alan Boyle, afirmó que “no existe una deuda histórica de Chile por el Silala” y reiteró que Bolivia puede decidir si mantener o no la canalización.

“Bolivia es soberana para mantener la canalización, si así lo desea; y si lo hace, Chile no tiene una obligación legal de pagar por mantención (…) Si los canales en su territorio fueran desmantelados, el agua del río Silala fluiría a Chile de todas maneras. Es revelador que no pueden citar precedentes en apoyo a su posición”, aseguró.

Boyle, asimismo, calificó de “desestabilizantes y peligrosos” los argumentos de Bolivia y advirtió a la Corte que en caso de dar la razón a la posición boliviana tendría consecuencias para los estados con ríos corriente abajo en todo el mundo.

“Esto no es derecho internacional ni debería serlo. En mis 20 años como abogado ante cortes internacionales los razonamientos de Bolivia me parecen los más desestabilizantes y peligrosos que he escuchado hasta la fecha”, señaló.

El defensor de la posición chilena, asimismo, afirmó que La Paz creó “mediante su negligencia” un presunto problema medioambiental y recalcó que “Chile es libre de usar las aguas del Silala como le plazca, sin pago ni acuerdo alguno adicional, siempre y cuando su uso sea equitativo y razonable”.

Finalmente, Stephen McCaffrey, otro miembro del equipo chileno, comentó que Bolivia fundamentó sus reivindicaciones en “la desconcertante idea de un río fabricado o de aguas fabricadas”.

“Bolivia no ha presentado absolutamente ninguna base jurídica para apoyar su pretensión de que estas aguas, que fluyen a través de canales y que terminarían fluyendo a través de la frontera internacional para llegar a Chile independientemente o no de la existencia de las obras, deberían quedar exentas de la aplicación de la ley sobre cursos de agua internacional”, señaló.

 

Las fechas clave

El pasado viernes 1 de abril, tuvo lugar la primera jornada de alegatos con las exposiciones de la parte chilena. Esta semana, durante los alegados del lunes y martes, Bolivia presentó sus argumentos.

El jueves será el interrogatorio a los expertos convocados por Chile.

Para el viernes 8 de abril se contempla el interrogatorio a los expertos convocados por Bolivia.

El lunes 11 de abril, en tanto, será la segunda ronda de alegatos orales de Chile.

El miércoles 13 será la segunda ronda de alegatos orales de Bolivia, incluidas las contrademandas y finalmente el jueves 14 será la última sesión de alegatos orales y respuesta de Chile a las contrademandas de Bolivia.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2445455. Correo: info@gen.com.bo