Silala
César Sánchez
05/04/2022 - 11:42

CIJ: Bolivia acusa “cinismo” de Chile, niega daños a ese país y argumenta su contrademanda por el Silala

El Estado Plurinacional tuvo este martres su segunda jornada de presentación de alegatos orales. Las audiencias en la CIJ por el caso del Silala continuarán este miércoles y será el turno de Chile, país que deberá presentar  sus observaciones a las reconvenciones de Bolivia

En su segunda ronda de alegatos ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Bolivia expuso los puntos y argumentos que sustentan su contrademanda contra Chile; además, acusó “cinismo” de parte del vecino país y negó cualquier incumplimiento o daños a ese país por sus decisiones y actuares sobre las aguas del Silala.

En primer lugar, el abogado Rodman Bundy afirmó que, hasta ahora, Chile fue libre de usar las aguas del Silala “como quería” y Bolivia “nunca ha interferido ni causado perjuicio a estas actividades”.

“Dado ese estado de cosas no existe base fáctica o jurídica de que Bolivia incumplió obligaciones con Chile en relación al Silala (…) Hay un cierto cinismo en las afirmaciones de Chile. ¿Cómo puede Chile que ha tenido uso libre de las aguas del Silala durante décadas - agua cuya cantidad y calidad Bolivia nunca ha comprometido-, cómo puede acusar a Bolivia de incumplimientos? Todo ello suena a huecos”, afirmó Bundy.

El jurista, asimismo, aseveró que ningún accionar de Bolivia causó daños ambientales al Silala ni generaron perjuicio a Chile, país que también se beneficia con las aguas bolivianas.

En su intervención, Bundy sostuvo que las reclamaciones de Chile no tienen sustento y que las “10 casitas”, el “puesto militar menor” y el intento de la instalación de un criadero de peces, no dañan el caudal.

“Bolivia se toma muy en serio los temas ambientales y siempre ha tomado medidas para evitar la contaminación. Chile nunca ha demostrado que las actividades emprendidas por Bolivia cerca del Silala hubieran causado la más mínima contaminación a las aguas o una afectación a Chile”, remarcó.

En ese sentido, el equipo jurídico boliviano también expuso los argumentos que sustentan la contrademanda boliviana y ratificó la intención del Gobierno del Estado Plurinacional respecto a desmantelar los canales que aumentan el caudal del Silala de manera “artificial” y que benefician directamente al país trasandino.

"En el caso de que Bolivia desmantelara los canales, como tiene derecho a hacerlo, Chile no puede quejarse de que debido a ese acto se le haya privado de uso razonable de las aguas del Silala (…) Bolivia no debería ser sancionada por el desmantelamiento de la canalización”, afirmó Bundy.

El jurista, asimismo, señaló que en su contrademanda Bolivia pide, en primer lugar, que se ratifique su derecho a desmantelar las obras de canalización con el objetivo de restaurar los bofedales.

Asimismo, pide establecer su derecho soberano a decidir si mantiene o no el “caudal potenciado” de las aguas del Silala; y, finalmente, habla de la necesidad de establecer un acuerdo entre ambos países para que Chile pague una compensación por el “flujo aumentado de manera artificial” de las aguas del Silala.

“El concepto de compensación para la entrega de las aguas no es algo nuevo. En un acuerdo inicial Chile convino compensar a Bolivia por cualquier agua que sea extraída de su territorio”, recordó Bundy.

El jurista, en ese sentido, señaló que la posible compensación estará sujeta a un “acuerdo entre las partes” y debería darse debido a los riesgos ambientales que podría tener una descanalización.

Las audiencias en la CIJ por el caso del Silala continuarán este miércoles y será el turno de Chile, país que deberá presentar  sus observaciones a las reconvenciones de Bolivia.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2445455. Correo: info@gen.com.bo