Magisterio
César Sánchez
14/03/2022 - 15:42

Educación califica de políticas las medidas de presión de maestros y confirma que el diálogo aún está abierto

El ministro de Educación calificó de “exorbitante y falto de cualquier tipo de análisis técnico” la solicitud de 13.000 ítems por parte de los dirigentes del magisterio urbano y alegó que, en realidad, se trataría de un tema político.

El ministro de Educación, Édgar Pary, calificó de político el paro que los maestros del Magisterio urbano pretenden llevar adelante y aclaró que el Ministerio de Educación no rompió en ningún momento el diálogo.

"El Ministerio de Educación ha estado siempre firme para conversar, coordinar y dialogar las diferentes acciones a la parte educativa y en particular a todas las solicitudes que hicieron los dirigentes departamentales y regionales. Ellos abandonaron el diálogo y creo que eso no amerita en ningún momento echar la culpa al Ministerio de Educación", afirmó este lunes en entrevista con Bolivia TV.

Explicó que el anterior Gobierno de Jeanine Añez no tomó las previsiones respecto al crecimiento del sector magisterio y solo asignó entre 2.000 a 2.500 ítems y recalcó que ahora es el Gobierno de Luis Arce quien se hace cargo de esa necesidad con la dotación de 3.300 ítems para esta gestión, “una asignación histórica”.

“Hoy estamos tropezando con esas consecuencias del Gobierno de facto y que nosotros tenemos que asumir, pero no se puede atender de inmediato esa solicitud”, señaló.

La autoridad calificó de “exorbitante y falto de cualquier tipo de análisis técnico” la solicitud de 13.000 ítems por parte de los dirigentes del magisterio urbano y alegó que, en realidad, se trataría de un tema político.

“Desde ese punto de vista, siempre se quiso sacar algo como movimiento (social), creo que esa es la idea que ellos tenían porque en este momento están a puertas de elecciones y están en busca de popularidad (…) a ellos no les interesa que nuestros estudiantes están ansiosos de volver a clases presenciales”, lamentó el Ministro.

Puntualizó la necesidad de establecer un reordenamiento a partir de las diferencias entre el tratamiento pedagógico que se ha establecido con la pandemia, de acuerdo a la cantidad diferencial de alumnos que algunos maestros tienen en sus aulas.

“El magisterio rural nos plantea sí al reordenamiento y a la optimización (…) y los del magisterio urbano no aceptan ni el reordenamiento ni la optimización, Es importante compartir las responsabilidades porque en algunos colegios, tenemos colegas que están trabajando con más de 40 estudiantes y colegas que trabajan con uno, con dos o tres en aula y eso es incoherente y lamentablemente eso no quieren mostrarlo ni  reordenarlo”, lamentó.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2445455. Correo: info@gen.com.bo