Gobierno: Plan de Desarrollo permitirá un crecimiento del 5,1%, priorizará sector productivo y no afectará las autonomías
Para la Ministra de Planirficación, oponerse a la Ley del Plan de Desarrollo Económico y Social es "oponerse a la reconstrucción y reactivación de la economía que fue afectada por la pandemia y por el desastroso manejo de la anterior gestión del Gobierno de Jeanine Añez".

El proyecto de Ley del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021 – 2025, permitirá un crecimiento de la economía en un promedio de 5,1%, priorizará el sector productivo y posibilitará la reconstrucción económica del país sin afectar las autonomías departamentales, municipales o universitarias.
El informe fue brindado este miércoles por la ministra de Planificación del Desarrollo, Gabriela Mendoza, quien dijo que oponerse a ese Plan es oponerse al desarrollo económico y social del país, es oponerse a la reconstrucción y reactivación de la economía que fue afectada por la pandemia y por el desastroso manejo de la anterior gestión del Gobierno de Jeanine Añez.
El martes, la Cámara de Senadores, sancionó la Ley que aprueba la Ley del Plan denominado “Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones”.
La Ministra, en ese sentido, destacó la estrategia para sacar adelante el país, estableciendo metas, resultados, acciones concretas que derivan en un programa de inversiones de $us 33.197 millones hasta el 2025, de los cuales el 53% está destinado al sector productivo, indica un reporte de prensa del Ministerio de Planificación.
Afirmó que la inversión será destinada a la reconstrucción de la economía nacional brindando un avance significativo hacia una estrategia de industrialización con sustitución de importaciones, acompañado de una política en materia de seguridad alimentaria con soberanía incrementando los niveles de productividad del sector agropecuario, enfocado al abastecimiento del mercado interno y generando excedentes para la exportación con valor agregado, indica el reporte.
“Esta es una estrategia diseñada por el gobierno nacional a partir de 10 ejes fundamentales, todos ellos orientados a una política bastante ambiciosa pero también alcanzable que está orientada a reconstruir la economía para Vivir Bien con industrialización y sustitución de importaciones”, dijo Mendoza en entrevista con medios estatales.
Sostuvo que el Plan busca proteger la industria nacional mediante la reconstrucción de la economía.
“Con este plan que estamos llevando adelante, estamos hablando de que vamos a generar crecimiento económico promedio de 5,1% en el siguiente quinquenio y que tendremos avances significativos en reducción de pobreza”, indicó.
Manifestó que esa proyección contenida en el Plan de Desarrollo, busca revertir la crisis profunda causada por el anterior Gobierno, crisis caracterizada, a finales de 2020, con “una tasa negativa de crecimiento del PIB del orden del -8,8% no vista desde 1953”.
En concreto, el Plan de Desarrollo está constituido por 10 ejes estratégicos:
- Reconstruyendo la Economía, Retomando la Estabilidad Macroeconómica y Social,
- Industrialización con Sustitución de Importaciones,
- Seguridad Alimentaria con Soberanía, Promoción de Exportaciones con Valor Agregado y Desarrollo Turístico
- Profundización del Proceso de Industrialización de los Recursos Naturales
- Educación, Investigación, Ciencia y Tecnología para el Fortalecimiento y Desarrollo de Capacidades y Potencialidades Productivas
- Salud y Deportes para Proteger la Vida con Cuidado Integral en Tiempos de Pandemia
- Reforma Judicial, Gestión Pública Digitalizada y Transparente; Seguridad y Defensa Integral con Soberanía Nacional
- Medio Ambiente Sustentable y Equilibrado en Armonía con la Madre Tierra
- Integración y Relaciones Internacionales con Soberanía
- Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, para la Revolución Democrática Cultural
Esos lineamientos de política económica y social, destacó la Ministra, permitirán una reducción de la pobreza moderada del 39% al 19%, disminución de la pobreza extrema del 13,7% al 5,3% y la reducción de la desigualdad de ingresos del 0,45 a 0,42 hasta el 2025.