Análisis
César Sánchez
09/09/2021 - 13:46

Rodríguez Veltzé sobre la presidencia de Añez: “No se produjo conforme a la Constitución, pero fue de hecho”

“Hay temas mucho más importantes que saber si fue golpe o fraude para la imaginación de la gente”, aseveró también el expresidente del Estado.

El expresidente del Estado, Eduardo Rodríguez veltzé, afirmó hoy que la asunción de Jeanine Añez como primera mandataria del país, el 2019, fue anticonstitucional, pero fue “una presidencia de hecho”.

“No se produjo conforme al mandato de la Constitución, pero fue una presidencia de hecho y que también logró en su caso, en el correr de los días, la convivencia con la Asamblea Legislativa, que, a mi juicio, convivió con este poder instalado para garantizar la recuperación democrática vía elecciones y eso fue lo que sucedió”, aseveró Rodríguez entrevistado por la Razón.

El expresidente aseguró que el 2019, en medio de un casos social, el país y en particular la Asamblea Legislativa no tuvo capacidad de mantener un liderazgo para sesionar, conocer las renuncias presentadas – tanto del entonces presidente del Estado, Evo Morales, del vicepresidente, Álvaro García Linera, y las principales autoridades del legislativo- y acordar una sucesión conforme al orden constitucional “y obviamente ahí surgieron los incidentes que se conocen”.

“Aparentemente se precipitaron unas renuncias por violencia contra algunos líderes de las Cámaras, otros lo hicieron voluntariamente o (también) bajo presión, pero aun así no mantuvieron ese sentido de cuerpo colegiado que debía de todas maneras reunirse y en esas circunstancias se produjo un espacio (…) improvisado, que bajo el auspicio, incluso de alguna participación diplomática, precipitaron una interpretación equivocada de la sucesión, que es esta teoría de la sucesión ipso facto, en la cual yo no participé y apareció la señora Áñez, se autoproclamó primero como presidenta del Senado y luego como presidenta del Estado, (pero) sin quorum y sin que se cumpla esta condición esencial de que (…) el Legislativo es el que debió sesionar y definir la sucesión”, señaló.

El 2005, Rodriguez Veltzé era presidente del TSJ y asumió la presidencia del producto de la renuncia del entonces mandatario Carlos Mesa y después de que las autoridades que seguían en la cadena de sucesión rechazaron asumir tal responsabilidad.

Es decir, su proclamación se produjo después de que el propio legislativo sesionara y aceptara la renuncia del Presidente saliente, hecho que, dijo, no pasó el 2019.

“Posiblemente las condiciones no eran fáciles, pero a diferencia de 2005, esta Asamblea Legislativa no persistió (…) y no se dio la prerrogativa constitucional de conocer, admitir o rechazar la renuncia (de Evo Morales) y nombrar a su sucesor”, dijo.

En ese sentido, Rodríguez no quiso entrar en la polémica respecto a si el 209 hubo un fraude electoral o un golpe de Estado y señaló que esa discusión no debería ser un óbice para que el país avance.

“Para mí, los acontecimientos de 2019 y el Gobierno digamos de transición ya es parte de hecho, de lo que se llaman hechos cumplidos. Hubo una presidencia autoinstalada, una convivencia con el Legislativo, la reconfiguración del (Órgano) Electoral y pues eso no tiene ya nada que ver con los buenos propósitos u obligaciones constitucionales de seguir avanzando; no creo que debamos quedar sujetos a lo que caprichosamente intentan decir que fue golpe, fue fraude, no, fue lo que fue; y si hay juicios, serán las autoridades judiciales las que resuelvan, pero no podemos hacer depender de la prevalencia de una u otra narrativa la secuencia de la administración del Estado. Yo encuentro que no debería ser un óbice, en absoluto”, aseveró.

Finalmente, Rodríguez aseveró que las elecciones del 2019 ya precluyeron y afirmó que no hay un “sentido práctico” en realizar un nuevoi conteo de las actas de esos comicios anulados, como plantea el procurador general del Estado, Wilfredo Chávez.

“El Órgano Electoral tuvo el desacierto de frenar un conteo rápido, un informe de la OEA (Organización de Estados Americanos) aparentemente se entregó más rápido de lo que se esperaba y hubo divergencias en su alcance, etc. Pero la verdad es que en determinado momento, el propio Ejecutivo determinó o planteó la realización de otra elección y el cambio de los miembros del Tribunal Supremo Electoral y la verdad es que a los pocos meses se los cambió íntegramente y se convocó a nueva elección que se produjo y (ahora) hay un nuevo Gobierno. (Entonces) en términos amplios, a mi juicio, lo que pasó en la elección de 2019 ha sido objeto de este principio de preclusión y aquí terminemos y miremos el futuro. Yo no encuentro mucho sentido práctico volver sobre esos hechos que ya han sido superados y no tendrían ningún sentido porque al haberse realizado una nueva elección, esa es la que tiene validez constitucional (…) y los efectos de revisar una elección cumplida (…) no tiene a mi juicio ningún sentido práctico”, dijo.

“Hay temas mucho más importantes que saber si fue golpe o fraude para la imaginación de la gente”, concluyó el expresidente.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo