Salud confirma el primer caso de hongo negro en Bolivia y destaca que fue tratado con éxito
La viceministra de Seguros de Salud, Alejandra Hidalgo, explicó que el paciente es un varón de 43 años que no reportó tener patología de base pero ya habría atravesado el coronavirus.

El Ministerio de Salud confirmó este martes que se presentó el primer caso de hongo negro, relacionado al Covid-19, en el país y destacó que éste fue tratado con éxito.
La viceministra de Seguros de Salud, Alejandra Hidalgo, explicó que el paciente es un varón de 43 años que no reportó tener patología de base pero ya habría atravesado el coronavirus.
La autoridad afirmó que el hombre fue intervenido quirúrgicamente en dos ocasiones y se encuentra en “franca recuperación”, además, se perfila una reconstrucción maxilofacial.
El caso fue tratado, destacó, por un equipo multidisciplinario conformado por un cirujano maxilofacial, una médico infectóloga, un otorrinolaringólogo, un médico internista, patólogo oral y maxilofacial.
Sobre el tema, Erwin Rivera Gómez, miembro del grupo multidisciplinario, explicó que tras conocer la sospecha de mucormicosis (también llamado hongo negro) en el país, se revisaron revistas científicas para conocer la situación epidemiológica de esta infección en el mundo y se descubrió que existen cinco factores básicos que la provocan.
“Los cinco pilares básicos para desarrollar la enfermedad son; ser de sexo masculino (78% de probabilidad), tener diabetes mellitus (85%), padecer de hipertensión arterial sistémica, que se utilicen glucocorticoides (medicamento) y antibióticos de amplio espectro”, detalló el especialista.
¿Qué es el "hongo negro"?
La noticia llegó de la India en junio. Miles de personas estaban siendo atacadas por un raro tipo de infección por un hongo -bautizado inmediatamente por la prensa como hongo negro- que causa una severa enfermedad con una alta mortalidad.
Según las noticias, miles de personas que estaban sufriendo de un caso activo de covid-19 o que se habían ya recuperado de la infección, estaban cayendo enfermas en la India, infectadas por el "hongo negro".
La mayoría de las víctimas tenían en común ser diabéticas, haber usado altas dosis de corticosteroides durante el manejo de su enfermedad y tener historia de cáncer o trasplante de órganos.
La enfermedad en cuestión se llama mucormicosis, nombre que proviene de las palabras mucor que en latín significa moho; mico que significa hongo; y osis que significa proceso.
Cómo entra el "hongo negro" al cuerpo
Mucormicosis significa entonces el proceso o enfermedad causado por un hongo que forma moho, como el que alguna vez se encuentra en el pan, el queso, una fruta o las verduras.
Es importante decir también que la mucormicosis no se contagia de persona a persona y que el modo en que una persona se contagia es por respirar las esporas del hongo, que se pueden encontrar en el medio ambiente.