“Justicia con Enfoque Intercultural”: Ministerio de Justicia, Tribunales e Interculturales comparten taller de trabajo
Del encuentro participaron autoridades del Ministerio de Justicia, del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), del Tribunal Agroambiental, del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB) y de otras organizaciones vinculadas a la temática.

El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional organizó este jueves el taller "Acceso a la Justicia con Enfoque Intercultural", en el que se analizó la jurisprudencia de la temática del acceso a la tierra y se presentó el proyecto del Código Procesal Agroambiental.
Del encuentro participaron autoridades de esta cartera de Estado, del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), del Tribunal Agroambiental, del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB) y de otras organizaciones vinculadas a la temática.
Las palabras de inauguración estuvieron a cargo del ministro de Justicia, Iván Lima, y del secretario Ejecutivo Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia, Esteban Alavi.
Posteriormente, la Magistrada del TCP, Julia Elizabeth Cornejo, se refirió a las líneas jurisprudenciales con enfoque intercultural.
“Hay tres grandes principios, tres grandes características de nuestro Estado Plurinacional: la plurinacionalidad, la interculturalidad y el pluralismo jurídico. En ese marco del reconocimiento de la plurinacionalidad se encuentra el bloque de constitucionalidad, y las normas y procedimientos propios de la Justicia Indígena Originaria Campesina, esa es la riqueza respecto al tema”, indicó Cornejo.
La magistrada agregó que es el TCP la instancia que realiza el control constitucional de las acciones que surgen a partir de la aplicación de la justicia con enfoque de interculturalidad.
Por su parte, la presidenta del Tribunal Agroambiental, Elva Terceros, se refirió al proyecto del Código Procesal Agroambiental, herramienta que se encuentra en construcción con base en la normativa vigente. El código permitirá hacer más operable dicha jurisdicción.
“Nuestra Constitución es una de las más verdes, pero aún hay aspectos que deben ser respondidos. Hay necesidad de seguir trabajando”, indicó Terceros.
Asimismo, el director Nacional del INRA, Eulogio Núñez, remarcó que gracias al marco constitucional vigente, se logró democratizar el acceso a la tierra, y anunció que por mandato del presidente del Estado, Luis Arce, se espera llegar al 2025 con la totalidad de la tierra saneada.
Finalmente, el responsable del Comité de Tierra y Territorio de la CSCIB, Severo Huanca, aseguró que existe un avance normativo y la intención del movimiento para avanzar en el saneamiento de tierras, sin embargo también resaltó lo establecido en la Constitución Política del Estado (CPE) acerca del derecho de acceso a la tierra.
“El proceso de saneamiento ya está casi en la etapa final, estamos viendo de apersonarnos con el equipo técnico del INRA y Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, para ver qué temas están pendientes por nuestra parte y por parte de ellos, la parte jurídica”, resaltó.
Huanca, asimismo, agradeció el espacio que sirvió para el intercambio de avances respecto a las acciones que permitan encaminar al acceso a la justicia con enfoque de interculturalidad.