Gobierno convoca a dialogar a los médicos para evitar un paro en plena pandemia
El ministro de Salud manifestó que está dispuesto a dialogar con los médicos de manera proactiva sobre el proyecto de ley que busca precautelar la salud del pueblo boliviano.

El gobierno, a través del ministro de Salud, Jeyson Auza, convocó a los dirigentes del Colegio Médico de Bolivia a instalar una mesa de diálogo sobre las observaciones que tienen al proyecto de Ley de Emergencia Sanitaria, este domingo a las 19:00 en la ciudad de La Paz. Auza aseguró que el gobierno puede aclarar las observaciones para evitar el paro convocado por los médicos, a partir de este lunes, porque considera que es “inconcebible” parar en plena pandemia.
“Convocamos públicamente a todos los gremios y las organizaciones que convocan a este paro a instalar una mesa de diálogo hoy, domingo, a las siete de la noche. Hemos cursado ya las invitaciones”, anunció el ministro en conferencia de prensa.
Auza manifestó que está dispuesto a dar las aclaraciones necesarias sobre cada uno de los puntos cuestionado, y dialogar de manera proactiva porque es inconcebible suspender el servicio de salud por un proyecto de ley que busca precautelar la salud del pueblo.
“En una situación de pandemia es inconcebible la idea de suspender servicios de salud y por eso estamos dispuestos a instalar esta mesa de diálogo. Reafirmamos nuestra voluntad para en una situación proactiva encontrar soluciones”, señaló la autoridad.
El Consejo Médico Nacional Extraordinario declaró paro general de 24 horas en el Sistema Nacional de Salud, a partir de las 00:00 de este lunes 1 de febrero, aunque amenazaron con ampliarlo por un plazo indefinido. Exigien la anulación de tres artículos del proyecto de Ley de Emergencia Sanitaria.
El presidente del Colegio Médico de Bolivia, Cleto Cáceres, dijo que un consejo médico nacional extraordinario determinó ayer, sábado, la convocatoria a un paro de 24 horas, porque –en su juicio- el proyecto de Ley de Emergencia Sanitaria limita supuestamente el derecho a la protesta del sector salud, habilita la contratación de personal no apto para la atención de la pandemia del COVID-19 y establece aranceles en la atención médica privada sin un estudio técnico económico.