MAS
César Sánchez
13/04/2020 - 10:34

Andrónico se confiesa y afirma que tuvo que “llenar el vacío” dejado por Evo, “no solo en Cochabamba”

"El presidente Evo ha preparado un terreno político para nuevos liderazgos. Entre ellos destacamos muchos. El problema es que se interrumpió todo y  los planes no estaban para que nosotros podamos asumir de manera inmediata. Sino de a poco a partir del año 2025”, señaló.

Andrónico Rodríguez, vicepresidente de las seis federaciones del Trópico de Cochabamba, se confesó en entrevista con el periódico “El ciudadano” de Chile y afirmó que fue él quien tuvo que “llenar el vacío” dejado por el ex presidente Evo Morales, “no solo en Cochabamba sino en gran parte del país”.

Morales dejó el país en noviembre del año pasado, tras verse obligado a renunciar a la presidencia envuelto en denuncias de fraude electoral y tras perder el apoyo de la policía y las Fuerzas Armadas. Primero fue asilado en México y luego se trasladó a Argentina, donde está refugiado desde diciembre pasado.

Tras los hechos, Andrónico fue señalado como el “sucesor” de Morales. De hecho, tras la renuncia y salida de Morales de la presidencia, fue él quien emitió un pronunciamiento llamando a la “movilización permanente” para defender a la “democracia verdadera”.

Así, él admite que tuvo que tomar la posta dejada por el expresidente, quien, dijo, preparó el terreno político para los “nuevos liderazgos”.

“Mi respuesta es sí y creo yo no solo en Cochabamba sino en gran parte de Bolivia y  no quiero parecer con esto el imprescindible o auto consagrarme el elegido porque yo entiendo que en política todo se construye desde abajo. Nada viene designado por alguien por lo menos en cuanto a liderazgos. Sin embargo, debo decir que el presidente Evo ha preparado un terreno político para nuevos liderazgos. Entre ellos destacamos muchos. El problema es que se interrumpió todo y  los planes no estaban para que nosotros podamos asumir de manera inmediata. Sino de a poco a partir del año 2025”, señaló.

Contó que tuvo que tomar tal responsabilidad por decisión de los dirigentes del Trópico, hecho que, aseguró, “no fue nada fácil”.

“Cuando el presidente Evo se ausenta del país por razones políticas, por supuesto dejó un gran vacío y no había quien asumiera esa responsabilidad, esa gran responsabilidad y que él cumplía con los movimientos sociales del país. Para mí llegar a ser ejecutivo de mi federación y vicepresidente de las seis federaciones, es decir, un cargo que sigue al del presidente Evo en el sector cocalero, no fue nada fácil. Tuve que pasar muchísimos obstáculos más aún en ausencia del hermano Evo, y  por normas internas de la organización que represento. Por decisión de mis dirigentes del Trópico tuve que asumir el cargo y la  responsabilidad de dirigir las seis Federaciones y en el momento más delicado que vivía el país. Ahí sí realmente las cosas se me pusieron complicadas como nunca”, relató.

Señaló que en ese momento, después de que Morales se fue del país, “yo sentía que todo se derrumbaba” porque en ese momento “casi todos desaparecieron, tanto dirigentes regionales departamentales como nacionales”.

“En un momento de reflexión me pregunté: ¿Qué puedo hacer ahora yo por el instrumento político?. Porque el instrumento político es el propio proceso de cambio y no puede morir o desaparecer ahora y de esta forma, me armé de valor y dije que el instrumento político y el proceso de cambio tienen que seguir”, señaló.

Fue por eso, dijo, que decidió convocar a una conferencia de prensa a través de la “Radio Kawsachun coca” para llamar a la “unidad de los movimientos sociales”.  En esa ocasión, Andrónico llamó a una “movilización permanente” para tratar de reponer a Morales a la presidencia, aunque ese objetivo no se cumplió debido, dice, a que se buscaba usar a las protestas como una excusa para “militarizar” toda la zona del Trópico cochabambino.

“Así después poco a poco me llovieron invitaciones a diferentes provincias de Cochabamba y departamentos del país. Para participar en sus reuniones, ampliados y concentraciones, y yo me atreví a atribuirme a recorrer todo el país con el único objetivo de unificar y fortalecer el Movimiento Al Socialismo (MAS),  instrumento político por la soberanía de los pueblos”, relató.

Hoy, Rodríguez es candidato a primer senador por el Movimiento al Socialismo (MAS) por el departamento de Cochabamba y señala que en Bolivia hay un conflicto ideológico que se dirimirá en las urnas.

“En nuestro país está claro que  hay una derecha, que por supuesto  no vamos a subestimar. Pero hay una gran parte de bolivianos y bolivianas, organizaciones sociales, gente trabajadora que vive del trabajo del día en las áreas rurales, que militan y  simpatizan en el Movimiento al Socialismo, y entonces somos prácticamente dos caminos para Bolivia. Nos hemos enfrascado en este conflicto ideológico y político y hemos llegado al extremo de afectarnos incluso la integridad física, no solo de los dirigentes sino de los familiares. Es decir,  el odio, el racismo llegó al extremo por parte de algunos políticos poderosos económicos o empresarios, quienes financian estos escenarios de violencia o momentos difíciles que vivió nuestro país”, finalizó.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2445455. Correo: info@gen.com.bo