Ley de Garantías: el Gobierno analiza realizar una consulta previa al TCP
La Ley, impulsada por el MAS, es cuestionada por el resto de las bancadas ya que consideran que la norma da impunidad al expresidente Evo Morales, y a otras exautoridades.

El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, informó hoy que el Gobierno analiza la posibilidad de realizar una consulta previa de la constitucionalidad de la Ley de Garantías. Para ello, enviaría la norma al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) antes de que sea analizada por la Cámara de Senadores.
“Estamos viendo la posibilidad de hacer una consulta previa de constitucionalidad al TCP. Consideramos que este proyecto de Ley no es necesario, no corresponde dar garantías cuando ya lo establece la Constitución y las leyes de nuestro país”, aseveró Núñez.
Señaló que el Gobierno ha cumplido con todos los compromisos que tenía con las organizaciones sociales y reiteró que la Ley de Garantías no es constitucional.
“Cuestionamos que no es constitucional y analizamos la posibilidad de hacer una consulta previa para que el TCP se pronuncie de manera inmediata”, agregó.
La cuestionada Ley de Garantías, impulsada por el Movimiento al Socialismo (MAS), es cuestionada por parte de la ciudadanía y el resto de las bancadas ya que consideran que la norma da impunidad al expresidente Evo Morales, y a otras exautoridades.
Desde el MAS, no obstante, aseguran que la norma no prevé dar impunidad a nadie y solo garantiza el respeto los derechos de dirigentes y asambleístas.
En ese sentido, el diputado del MAS, Lino Cárdenas, manifestó que la Ley de Garantías es una norma que responde a la coyuntura que vive en el país, por lo que consideró que una consulta al TCP demoraría y es impertinente.
Según información oficial, la Ley de Garantías, también denominada Ley de Pacificación, tiene por objeto garantizar los derechos fundamentales de las personas movilizadas durante el conflicto político y social que detonó la denuncia de fraude en los comicios del 20 de octubre; y prohibe aprehensiones arbitrarias.
La norma ya fue aprobada en la Cámara de Diputados y será analizada en el Senado en los próximos días. El Gobierno, no obstante, señaló que no promulgará la Ley, a lo que el MAS respondió que si la presidenta del Estado, Jeanine Añez veta la norma ésta será promulgada por la presidenta del Senado, Eva Copa.