La Asamblea Legislativa podría ser la llave a la solución de la crisis
El Senador Milton Barón informó que tanto la Ley 018, como la Ley 026 y la Ley 1096 de Organizaciones Políticas, deben ajustarse en función a los acuerdos a los que se arribe para viabilizar la elección general en nuestro país.

En los últimos días, legisladores de oficialismo y oposición sesionan por separado en nuestro país. La sesión que da lugar a la sucesión presidencial tanto en la Cámara de Senadores como en la sesión de la Asamblea, no contaron con la presencia de los asambleístas del MAS. En contrapartida la elección de los presidentes de la Cámara de Diputados, Sergio Choque y de la Cámara de Senadores, Eva Copa, contó con la asistencia de asambleístas del MAS, y algunos de UD y PDC; sin embargo, otros senadores han anunciado la presentación de Recursos Directos de Nulidad contra las elecciones camarales.
La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), elegida el año 2014 cuenta con 25 Senadores del MAS, 9 de UD y 2 del PDC. En Diputados, el MAS cuenta con 88 escaños, 32 UD y 10 el PDC. El MAS, con los dos tercios de la ALP, tiene la llave para elegir a los vocales del Tribunal Supremo Electoral, puesto que por mandato del artículo 206 numeral II de la Constitución, deben ser elegidos por dos tercios de votos de los miembros de la ALP. Los vocales departamentales deben ser elegidos por 2/3 de Votos de la Cámara de Diputados, de ternas aprobadas por las Asambleas Departamentales por 2/3 de Votos.
El Presidente de la Comisión de Justicia Plural, Senador Milton Barón, informó que tanto la Ley 018, como la Ley 026 y la Ley 1096 de Organizaciones Políticas, deben ajustarse en función a los acuerdos a los que se arribe para viabilizar la elección general en nuestro país.
“El límite a los ajustes está marcado por la Constitución Política del Estado, que exige que los Vocales tengan más de 30 años y formación académica. Es necesario ajustar la normativa legal para garantizar que las nuevas autoridades del Tribunal Supremo Electoral y los Tribunales Departamentales sean elegidos por consenso y de ser posible unanimidad”, afirmó el senador Barón.
En criterio del Senador Barón, la clase política debe lograr en primer lugar ajustes normativos que garanticen una fecha para las elecciones; aunque lo principal es que se cuente con un Tribunal Supremo que dirija el proceso electoral de manera que todos los partidos y la sociedad puedan concurrir al proceso electoral y se consolide la paz en nuestro país. Un elemento final, consultado tiene que ver con la posibilidad de cambiar la manera de elegir a los vocales departamentales, pues la actual disposición es de rango legal y por lo tanto un ajuste a los plazos puede cambiar el modo de elegir a los Vocales Departamentales de manera que se pueda contar con toda la institucionalidad funcionando a la brevedad posible.
El representante del MAS sostuvo que se ha iniciado diálogos, y que es deseable que esta semana se intensifiquen para comenzar a tener resultados concretos, habida cuenta de que sea una realidad que las elecciones se realicen antes del 22 de enero de 2020.