Bolivia y Perú pactan lucha conjunta contra las drogas y otros crímenes
Los acuerdos fueron suscritos a la conclusión de la VII Reunión Mixta Antidroga que se realizó en Santa Cruz el 11 y 12 de julio

En el marco de la lucha conjunta contra el narcotráfico y el crimen organizado, autoridades de Bolivia y Perú acordaron que a partir del segundo semestre de este año se ejecutarán acciones para controlar la oferta, lavado de activos y legitimación de ganancias ilícitas, desarrollo alternativo y reducción de la demanda del consumo de drogas.
Estos convenios fueron suscritos a la conclusión de la VII Reunión Mixta Antidroga que se realizó en Santa Cruz el 11 y 12 de julio, informó Cambio.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, y el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, destacaron el enfoque regional que se dio a la lucha antidrogas para reducir el tráfico ilícito de estupefacientes, con el fin de afectar a la delincuencia organizada transnacional y bajar el índice de hechos.
En el ámbito de reducción de la oferta, el viceministro Cáceres indicó que se acordó la realización de operativos coordinados y simultáneos entre la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) y la Dirección Nacional Antidrogas de la Policía Nacional del Perú (Dirandro), en la frontera común, para la interdicción al tráfico ilícito de drogas a partir de este mes.
También se actualizaron los puntos de contacto para el intercambio de información.
Otras acciones
Respecto a la fiscalización de sustancias químicas controladas, medicamentos psicotrópicos y estupefacientes, se intercambiaron datos y experiencias para fortalecer la observación de precursores, además de que se reactivó la comisión interinstitucional de vigilancia y seguimiento de medicinas.
En cuanto al control aduanero, se acordó realizar operativos de vigilancia de dinero en el Centro Binacional de Atención Fronteriza (Cebaf) y el puesto instalado en Kasani (Perú).
A nivel de las Unidades de Investigación Financiera (UIF) se pactó realizar un ejercicio de control transfronterizo de dinero y títulos valores.
Sobre desarrollo integral se dispuso impulsar programas de fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión en la conservación de suelos y el manejo integral de plagas, y de manera paralela se promoverá la comercialización de diversos productos.