Cámara de Comercio: el 80% de las empresas que se acogieron al “perdonazo” son unipersonales
El Gerente General de la Cámara Nacional de Comercio lamentó que el SIN tenga que acudir al “perdonazo” para superar los problemas de un sistema tributario complejo y pesado para los contribuyentes
![](https://oxigeno.bo/sites/default/files/styles/standar_640x480/public/field/image/gerente_cnc.jpg?itok=cCc2_3R8)
De las 99.317 empresas que se acogieron al “perdonazo” tributario, el 80,1% son empresas unipersonales, informó este martes el Gerente General de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Gustavo Jáuregui, al lamentar que el Servicio Impuestos Nacionales (SIN) haya tenido que acudir al extremo de dictar una norma para tratar de resolver aspectos controversiales de su propio sistema.
Precisó que la normativa actual tiene un sesgo que parte de la premisa errada que afirma que todo contribuyente es un evasor, cuando más del 80% de los contribuyentes formales cumple con sus obligaciones sin obtener ningún tipo de incentivo.
En ese sentido, calificó como un despropósito el hecho de sobrecargar tributariamente a las empresas formales, mientras que un gran número de empresas del sector informal, a pesar de obtener ingresos importantes, evade su aporte al erario nacional.
Jáuregui lamentó que el SIN tenga que acudir a este “perdonazo” para superar los problemas que vienen de un sistema tributario complejo y pesado para los contribuyentes, debido a la difícil aplicación de una normativa que debiera ser simple, efectiva y no complicada.
“Para la CNC - Bolivia, el crecimiento económico, el pago de impuestos y el bienestar social, son elementos de una ecuación cuya solución, en lugar de restar competitividad a los empresarios formales, debiera ser un incentivo para el desarrollo del aparato productivo”, afirmó el gerente de la CNC - Bolivia.
Precisó, en ese sentido, que para tener un mayor crecimiento económico de largo plazo, el sistema tributario puede ser un instrumento para lograrlo.
“Para ello, es necesario que el Ministerio de Economía, el Viceministerio de Política Tributaria, el Servicio de Impuestos Nacionales y entidades del sector privado, entre ellas la Cámara Nacional de Comercio trabajen en espacios de acuerdo público-privado (mesas técnicas permanentes) para generar incentivos, ampliar el universo tributario, el empleo de tecnología, generar mayor empleo, inversión a un menor costo tributario”, propuso Jáuregui.
Jáuregui sostuvo que la revisión del actual sistema debe contemplar la simplificación de trámites, reducción de la burocracia, fiscalización del sector informal, incentivo del ahorro para la inversión hacia un mayor crecimiento económico e incrementar los recursos para programas y proyectos sociales.
Señaló, por otro lado, que una cosa es mantener la carga tributaria y otra muy diferente quién la soporta, toda vez que resulta fundamental el mantener los equilibrios fiscales sin afectar la recaudación, “pero, sobrecargar tributariamente al sector formal como unidad económica es un despropósito”, insistió.
El ejecutivo afirmó que el diálogo propuesto debería estar centrado en la posibilidad de revisar las tasas impositivas, ampliar el universo tributario y dejar de lado la revisión constante de la base que está conformada por unas pocas empresas que contribuyen de manera puntual y responsable con el pago de sus impuestos.
Jáuregui dijo que en los análisis realizados, no se debería comparar las tasas tributarias de Bolivia con las de otros países, por cuanto se corre el riesgo de llegar a conclusiones erradas sobre la real carga tributaria de los contribuyentes. Señaló que lo relevante es comparar la carga tributaria que finalmente soportan los contribuyentes en el país.
Finalmente, informó que las 99.317 empresas que se acogieron al “perdonazo” permitieron una recaudación de más de Bs 3.700 millones de bolivianos, según los datos oficiales publicados por el SIN.