Morales propone realizar un referéndum para ejecutar el Proyecto Hidroeléctrico Rositas
El Proyecto Rositas fue suspendido ante el constante rechazo de las comunidades aledañas.
![](https://oxigeno.bo/sites/default/files/styles/standar_640x480/public/field/image/gobierno_hidroelectrica_rositas.jpg?itok=QgmJiWWp)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, propuso hoy realizar un referéndum en el departamento de Santa Cruz para resolver si se ejecuta o no el Proyecto Hidroeléctrico Rositas.
“Por qué no hacer un referéndum en Santa Cruz para que las familias decidan si se ejecuta o no se ejecuta”, señaló el Jefe de Estado en la firma de alianza entre el Gobierno y los empresarios privados para el desarrollo de Puerto Busch.
La propuesta de Morales llega más de tres meses después de que la Empresa Nacional de Electricidad de Bolivia (ENDE) decidiera postergar el proyecto hidroeléctrico Rositas ante el constante rechazo de las comunidades aledañas.
El 15 de septiembre de 2016, la Asociación Accidental Rositas (AAR) se adjudicó la ejecución de la ingeniería, suministro, construcción, montaje, pruebas y puesta en marcha del proyecto Rositas bajo la modalidad llave en mano.
La inversión prevista era de 1.000 millones de dólares provenientes de un crédito del Eximbank chino. En esa oportunidad, el presidente Evo Morales destacó el inicio de “un proyecto esperado por 50 años en el departamento de Santa Cruz”.
Sin embargo, ante el surgimiento de una serie de rechazos y observaciones al proyecto por parte de las comunidades aledañas al lugar donde se tenía previsto construir la represa, Morales advirtió con trasladar a otros departamentos los recursos contemplados para la ejecución de Rositas.
Según sus detractores, la construcción de la megarrepresa, de al menos 45.000 hectáreas de embalse, iba a afectar a 12 comunidades y tres pueblos indígenas guaraníes.
Cabe recordar que en marzo de 2018, las comunidades guaraníes de Tatarenda Nuevo y Yumao interpusieron una acción popular en contra de la ejecución del proyecto Rositas debido a la falta de una consulta previa, libre e informada. La acción fue inicialmente admitida por un juez y luego desestimada por otra autoridad judicial.