Octubre negro
César Sánchez
17/10/2018 - 10:11

A 15 años de la “Guerra del Gas”, los procesos contra Goni no avanzan

Los vecinos de El Alto preparan un acto para recordar a los caídos en 'octubre negro'.

Quince años después de la denominada “Guerra del Gas” o la “Masacre de Octubre”, el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada está refugiado en Estados Unidos y  ningún proceso en su contra avanza en Bolivia. Las víctimas siguen exigiendo un resarcimiento.

Varias organizaciones sociales y sindicales de El Alto recuerdan este miércoles los 15 años del enfrentamiento de civiles contra policías y soldados de las Fuerzas Armadas, que terminó con la vida de más de 60 personas de esa urbe y dejó centenares de heridos, horas previas a la renuncia y huida del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, el 17 de octubre de 2003.

“La Federación de Juntas Vecinales de El Alto ha preparado un acto para conmemorar estas muertes que aún no tienen justicia”, indicó el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Sergio Choque.

En contacto con Radio Fides, lamentó que “Gonzalo Sánchez de Lozada se refugia en su doble nacionalidad y es el gobierno norteamericano que no permite que su ciudadano pueda venir a enfrentarse a la justicia boliviana”.

No obstante, Choque aseguró que gran parte de la agenda de octubre de 2003 se cumplió a “cabalidad” con la nacionalización e industrialización de los recursos naturales, con la Asamblea Constituyente y la no venta de gas a Estados Unidos por Chile.

Entretanto, el presidente Evo Morales expresó su homenaje a los mártires de octubre negro.

"Hoy en Bolivia conmemoramos el Día de la Dignidad Nacional, en memoria y homenaje a los mártires de la Masacre de Octubre de 2003, que entregaron su vida por defender nuestro gas. También recordamos la huida de Gonzalo Sánchez de Lozada, después de masacrar a nuestro pueblo", escribió en su cuenta en Twitter.

El conflicto estalló cuando campesinos de la provincia paceña de Omasuyos activaron bloqueos de carreteras contra Goni, que gobernaba en un segundo periodo desde el 6 de agosto de 2002. Luego le sucedieron bloqueos en la ciudad de El Alto que buscaban impedir el abastecimiento de carburantes en repudio al plan de vender gas a Chile.

El conflicto crecía, mientras las protestas buscaban ser aplacadas sin éxito por los militares que habían salido a las calles por orden del Gobierno. En ese ínterin incursionó la denominada “caravana de la muerte” que dejó varios muertos a su paso.

El Gobierno aguantó hasta el 17 de octubre, cuando se produjo la renuncia del presidente Sánchez de Lozada, quien se fue a Estados Unidos.

Los actos de recordación estarán marcados por el fallo del juez James Cohn de la Corte de Distrito de Florida (Estados Unidos), que absolvió al ex presidente Sánchez de Lozada y a su ex ministro Carlos Sánchez Berzaín en el juicio civil que un grupo de familiares instaló en ese país en 2007.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2445455. Correo: info@gen.com.bo