Demanda marítima
César Sánchez
04/10/2018 - 16:46

Mesa llama a cumplir el fallo de la CIJ y admite que se generó una “sobre expectativa” en el país

El ex Presidente del Estado además lamenta que la CIJ haya decidido “actuar de manera conservadora” y así “mantener el statu quo”.

Carlos Mesa publicó un video en su cuenta de YouTube.

El expresidente del Estado y vocero de la demanda marítima, Carlos Mesa, compartió un video a través de su cuenta de YouTube en el que analiza el fallo negativo que dio la Corte Internacional de Justicia respecto a la demanda marítima boliviana.

En el video, Mesa, en primer lugar, llama al Gobierno boliviano a cumplir el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). El martes el presidente del Estado, Evo Morales, había anunciado que enviará una carta a Naciones Unidas haciendo conocer las “contradicciones” del fallo de la CIJ.

“Cualquier Estado que se respete  a sí mismo, que respete el derecho internacional y la existencia de instituciones de esa naturaleza debe respetar y aceptar el fallo, le haya sido favorable o, como sucedió en nuestro caso, contrario.  Además debe respetar el fallo porque Bolivia insistió, suponiendo que iba a ganar el fallo, y le dijo a Chile que debía acatarlo cualquiera sea el resultado. No veo ningún motivo que justifique que ahora hagamos lo contrario”, dijo.

Acto seguido, Mesa señaló que todos los que participaron del proceso de la demanda marítima boliviana deben aceptar su responsabilidad por la derrota; no obstante, defendió los argumentos jurídicos planteados por el equipo nacional.

Negó que los argumentos bolivianos hayan carecido de solidez jurídica y señaló que, en este caso, la CIJ decidió actuar de forma conservadora ante lo que considera un arriesgado pedido boliviano.

“Estuve y estoy convencido que la argumentación jurídica que Bolivia presentó es consistente y que el problema no ha estado en un equipo jurídico que no entendiera si teníamos o no un corpus adecuado”, señaló.

Mesa, en ese sentido, explicó que Bolivia no planteaba un caso tradicional de modificación de límites, sino que su caso implicaba un cambio progresista  que marcaba una “transformación de cómo se ve el derecho internacional”.

“El concepto, el fondo del caso, significaba mover el avispero de un sistema internacional que vive un momento de fragilidad. (Significaba) dar la posibilidad a las naciones emergentes de exigir el incumplimiento jurídico de tratados formales  a naciones poderosas”, explicó.

Y lamentó que, en este caso, la Corte de La Haya decidió “actuar de manera conservadora” y así “mantener el statu quo”. En esa línea, el expresidente reconoció que el propio equipo boliviano de la demanda marítima generó una “sobre expectativa” en la población y que por eso el fallo de la Corte se sintió como un golpe “muy duro” a la población.

Reconoció también que hubo un “error de apreciación” del equipo jurídico boliviano, pero dejó en claro que “fue un riesgo que valió la pena”. Y resaltó que si bien la CIJ estableció que Chile no tiene la obligación de negociar una salida al mar con Bolivia sí reconoce que hay un tema pendiente entre ambos países.

Por eso también llamó a buscar entablar nuevas relaciones con chile, basadas en el diálogo y el respeto mutuo.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2445455. Correo: info@gen.com.bo