Salud
César Sánchez
27/09/2018 - 18:34

Alcaldías de La Paz y El Alto denuncian que no fueron convocadas a participar en la Cumbre de Salud

Alertaron que las conclusiones de este encuentro no considerarán aspectos técnicos, de infraestructura ni de recursos humanos.

Autoridades de las alcaldías de La Paz y El Alto informaron este jueves que no fueron invitadas a la Cumbre de Salud, organizada por el Gobierno Nacional, y alertaron que las conclusiones de este encuentro no considerarán aspectos técnicos, de infraestructura ni de recursos humanos.

“Queremos alertar que se está trabajando en un tema tan delicado como es la salud en nuestro país para la implementación de un Sistema Único de Salud, donde no estamos participando los operadores más importantes del sistema de salud que somos los gobiernos municipales”, informó el asesor de Salud de la Alcaldía de La Paz, Marco Caviedes.

Caviedes indicó que estos dos municipios administran cerca de 140 establecimientos de primer nivel y ocho hospitales de segundo nivel.

“No estamos siendo participes del Encuentro de la Vida y la Salud, donde necesariamente se tienen que tomar decisiones técnicas y científicas para implementar un sistema único de salud. No estamos participando para dar lineamientos estratégicos que nos permita evitar los errores que se cometieron en años pasados. El 2010 el Estado ha transferido la atención del adulto mayor de la Seguridad Social al sistema público, sin conocer las capacidades instaladas”, explicó.

Las alcaldías son las encargadas de construir los centros de salud y los hospitales de segundo nivel, de su equipamiento y en la contratación de recursos humanos.

“En estas decisiones no se tiene ese equilibrio que debe haber entre demanda y respuesta de la salud  y por eso se ve como consecuencia largas filas en los hospitales, problemas en los diferentes centros de salud, falta de insumos, falta de medicamentos porque se va duplicar la población que va demandar los servicios de estos establecimientos”, aseveró.

La autoridad municipal sostuvo que ambos gobiernos municipales están de acuerdo con el acceso universal de la salud, pero de una forma planificada, organizada y científicamente instrumentalizada.

El secretario municipal de Salud y Deportes de la Alcaldía de El Alto, Vladimir Amelier, afirmó que “somos los máximos operadores de la salud en el país. Los gobiernos municipales estamos siendo excluidos de este diálogo, que no hace más que ratificar que el Gobierno Central no ha dispuesto los mecanismos necesarios para que un tema tan complejo como la salud pueda tener una discusión técnica y financiera”.

Amelier agregó que la estructura del sistema de salud del país no podrá soportar esta sobrecarga que significa ampliar las coberturas médicas.

“Hay que reconocer que en este momento son las ciudades capitales de departamento y espacialmente cuatro ciudades las que soportan, que tres de cada cuatro bolivianos busquen servicios de salud en ciudades urbanas, por lo tanto, si sobrecargamos actualmente las capacidades que hoy se están viendo rebasadas, por la permanente demanda de la población. Estamos seguros que no va ver una viabilidad administrativa, técnica y financiera”, expresó.

En la conferencia, realizada en el despacho del Alcalde, también participó la Secretaria Municipal de Salud y Deportes de la Alcaldía de La Paz, Veronica Hurtado.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo