Guillén asegura que la CEPAL sugirió a otros países aplicar el modelo económico boliviano
"Esto es lo que nosotros hacemos hace 12 años y que recién la CEPAL y los otros países se están dando cuenta cual es la fórmula para un crecimiento", señaló el ministro de Economía, Mario Guillén.
El ministro de Economía, Mario Guillén, sostuvo hoy que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) decidió sugerir a otros países acrecentar la inversión pública y la demanda interna, por encima de las exportaciones, para que fortalezcan sus economías, lo que coincide con el modelo económico que aplica Bolivia hace 12 años.
”La CEPAL en este momento está recomendando a los otros países no basarse en las exportaciones, sino enfocarse en la inversión pública, principalmente en infraestructura, aumento de salarios, incremento de salarios, no seguir las exportaciones y fomentar la demanda interna. Son las bases del modelo que estamos impulsando desde hace 12 años", dijo en conferencia de prensa.
Guillén manifestó que la CEPAL, en su reciente informe económico, recomendó enfocarse en fortalecer principalmente las inversiones en infraestructura, y aumentar los salarios para impulsar la demanda interna.
"Esto es lo que nosotros hacemos hace 12 años y que recién la CEPAL y los otros países se están dando cuenta cual es la fórmula para un crecimiento", señaló.
Recordó que la CEPAL revisó al alza la proyección de crecimiento de Bolivia, de 4% a 4,3% para este año, lo que deja al país como la segunda economía con mayor crecimiento en la región, después de Paraguay (4,3%).
El Ministro de Economía indicó que la CEPAL destacó que Bolivia haya basado su crecimiento en la demanda interna gracias a la inversión pública y consumo, que compensaron la caída de las exportaciones de gas a Brasil el año pasado.
También mencionó que el organismo internacional destacó el bajo endeudamiento externo de Bolivia, respecto a su Producto Interno Bruto; su política monetaria de orientación expansiva con niveles de liquidez elevados y su estabilidad cambiaría, frente a otros países que deprecian constantemente sus moneda.