Cumbre Nacional busca convivencia armónica entre la justicia indígena originaria campesina y la ordinaria
Este evento nacional es organizado por el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, a través del Viceministerio de Justicia Indígena Originario Campesina y las cinco instituciones del Pacto Unidad.
La Cumbre Nacional de Justicia Indígena Originario Campesina se inauguró hoy en Cochabamba con el objetivo de evaluar y buscar alternativas viables que permitan la convivencia pacífica y armónica entre la justicia ordinaria y la indígena originario campesina.
Este evento nacional es organizado por el Ministerio de Justicia, a través del Viceministerio de Justicia Indígena Originario Campesina y las cinco instituciones del Pacto Unidad, además de la coordinación con la institucionalidad de la administración de justicia.
El encuentro fue abierto por el ministro de Justicia, Héctor Arce, quien dio la bienvenida a los participantes de los diferentes órganos de poder, movimientos sociales, organismos internacionales e invitados especiales.
Participaron, además del ministro Arce, el ministro de Gobierno, Carlos Romero; el canciller, Fernando Huanacuni; los presidentes del Tribunal Supremo de Justicia, José Antonio Revilla; del Tribunal Constitucional Plurinacional, Petronilo Flores; del Tribunal Agroambiental, Gregorio Aro; del Consejo de la Magistratura, Gonzalo Alcón, operadores de justicia, comandantes departamentales de la Policía y representantes del Pacto de Unidad.
En su exposición, Arce manifestó que el objetivo de este encuentro nacional es lograr la convivencia armónica, pacífica y productiva en beneficio del pueblo boliviano entre la justicia ordinaria y la justicia indígena originario campesina como establece la Constitución.
“La justicia indígena originario campesina es milenaria y preexistente a la justicia ordinaria. Tiene grandes valores que lamentablemente han pretendido ser desfigurados en las últimas décadas y que ahora tienen que ser revalorizados”, aseveró.
Posteriormente, el ministro Romero hizo una amplia exposición sobre la Asamblea Constituyente y los derechos de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinas.
Hizo un repaso sobre la sacrificada lucha de los indígenas en la que expresa tres etapas en la humanidad en el tratamiento de estos pueblos. Consideró que inicialmente se los consideraba como bárbaros y seres sin alma que no tenían derecho ninguna oportunidad en la vida ni sociedad ningún ejercicio de sus derechos. Luego pasó a la etapa en la que se consideró que las poblaciones indígenas tenían que civilizarse. Una tercera etapa de inclusión y reconocimiento de sus derechos.
A su vez el canciller Huanacuni destacó el rol de la justicia natural en el marco de los derechos de los pueblos y naciones indígenas. Resaltó como fundamental la lucha de los indígenas en la transformación del Estado colonial republicano hacia un Estado Plurinacional.
Esta jornada se trabaja en comisiones y el viernes se elevará conclusiones en dos orientaciones. Un primer eje en el que se hará la evaluación de la Ley de Deslinde Jurisdiccional de diciembre de 2010 sobre sus alcances, desarrollo y aplicación.
Un segundo eje, con la participación de las autoridades de la justicia ordinaria y la presencia de la Policía boliviana, se perfilará “mecanismos” de coordinación y aplicación objetiva de la justicia indígena originario campesina.