Arce explica las claves de los argumentos bolivianos presentados ante la CIJ
El ministro de Justicia destacó en Villamontes que la dignidad de Bolivia y el liderazgo del presidente Morales son las claves de la demanda marítima ante la CIJ.
El ministro de Justicia, Héctor Arce, destacó que la dignidad y la estabilidad de Bolivia, además, del liderazgo del presidente, Evo Morales, fueron claves para la presentación de la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, durante una exposición en Villamontes.
Durante su intervención, el ministro Arce subrayó el rol protagónico que jugó la determinación de Morales para llevar a tribunales internacionales el derecho de los bolivianos con el convencimiento de obtener una salida soberana al océano Pacífico.
“El presidente Morales ha impulsado y ha dirigido esta epopeya jurídica de la demanda marítima. Con esa misma dignidad nos ha llevado a la Corte más importante creada por la humanidad para solucionar controversias entre Estados de forma pacífica, con una demanda certera y victoriosa”, enfatizó.
Arce hizo un repaso los elementos fundamentales presentados ante la CIJ. Mencionó la constitución de la nación boliviana y la visión expansionista de Chile, los tratados de límites de 1866 y 1874. Además, de la invasión de Antofagasta de 1879 y la denominada Guerra del Pacífico.
Precisó sobre el Tratado de 1895 como el antecedente fundamental del derecho de Bolivia a obtener un acceso soberano al océano Pacífico. Amplió detalles sobre el Tratado de 1904 y la subsistencia del conflicto marítimo.
Arce dijo que en 1975 Chile buscó negociar con Bolivia una salida soberana al Pacífico, como señala el acuerdo de Charaña firmado entre los presidentes Hugo Banzer y Augusto Pinochet. Se refirió sobre las 11 declaraciones de la Organización de Estados Americanos (OEA) entre 1979 y 1989. Finalmente, la agenda de los trece puntos y la decisión de la demanda.
Luego de exponer la parte histórica, expuso un segundo elemento referido al anuncio del presidente Evo Morales del 23 de marzo de 2011, la constitución de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar) y la conformación de los equipos jurídicos nacional e internacional.
Explicó el procedimiento de la demanda boliviana ante la CIJ por la obligación de Chile de negociar con Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico presentada en abril de 2013. Se refirió a los actos jurídicos sucesivos y continuos, referentes a los acuerdos, promesas unilaterales y prácticas diplomáticas.
Finalmente manifestó que el equipo jurídico boliviano presentó, en los alegatos orales del 19 al 28 de marzo pasado ante la CIJ, argumentos jurídicos contundentes a la luz del derecho internacional y la justicia los cuales demostraron que Chile incumplió sus promesas de negociar un acceso soberano al mar para Bolivia.
“Bolivia no tiene una aspiración, no tiene un deseo, Bolivia tiene un derecho, el derecho de volver al océano pacífico con soberanía, por eso hemos demandado, porque los derechos se demandan”, afirmó el ministro Arce.