Bolivia rechaza informe del Banco Mundial sobre alta presión impositiva y falta de competitividad
El Viceministro de Pensiones aseguró que la presión tributaria en el país es de 19,4% y que ésta no afecta la competitividad.
El Viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, rechazó el informe del Banco Mundial que señalaba que Bolivia ejerce una presión tributaria de 26,6%, por encima del promedio regional y que esto afectaría su productividad. Aseguró que la presión tributaria en el país es de 19,4% y que ésta no afecta la competitividad.
“En Bolivia la presión tributaria a lo largo de estos 12 últimos años ha estado en el promedio del 19,4%, muy por debajo del nivel de presión tributaria que se señala en este estudio del Banco Mundial que estamos por el 26,6%”, señaló Morales en conferencia de prensa. En días pasados, el Banco Mundial publicó su informe Ajuste fiscal en América Latina y el Caribe: ¿Costos en el corto plazo, beneficios en el largo?, que señalaba que en Bolivia hay una presión tributaria del 26,6% y que ésta estaría muy por encima del promedio regional del 20,1%, lo que podría restar competitividad a sus empresas.
Morales aseguró que en Bolivia no ha cambiado la política tributaria por lo cual es “totalmente falso y malintencionado” decir que se ha incrementado la presión tributaria. Aseguró que el incremento del monto de la recaudación de impuestos se debe al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y que el porcentaje de recaudación sigue en 19,4%.
Asimismo, hizo una comparación sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA) con otros países de la región, señalando que en Bolivia es del 13%, mientras que en otros países es de hasta el 70% más, como del 22% en Uruguay, 21% en Argentina, 19 en Chile y Brasil y 18% en Perú. Aseguró además, que el impuesto a utilidades es del 25 % y que éste estaría por debajo del que se cobra en otros países, que supera el 30%.
Rechazó además, que la presión tributaria boliviana repercuta en la competitividad de las empresas. Indicó que prueba de ello es el crecimiento de las utilidades del sector privado de 2005 a 2017, que se habría incrementado en 310% y que los emprendimientos productivos han incrementado de 64 mil en 2005 a más de 300 mil el año pasado.