En 10 años, el precio del kilo de coca se duplica y el comercio no autorizado disminuye
En 2004, el país producía un total de 49.000 toneladas de coca, de las cuales 37.084 toneladas (75,6%) no se comercializaron por los dos únicos mercados autorizados en el país. En 2013, el precio del kilo de la hoja tuvo un promedio de 7,8 dólares. La producción en aquella gestión alcanzó una cantidad de 36.300 toneladas, de las cuales 17.151 toneladas (47%) no fueron vendidas por mercados autorizados.

La Paz, 17 de agosto (Oxígeno).- El precio promedio del kilo de coca se duplicó entre 2004 y 2014 de $us 4,4 a $us 8,3 en el mercado de Villa Fátima de La Paz y de $us 3,9 a $us 8,0 en el mercado de Sacaba de Cochabamba de acuerdo al informe de monitoreo de la coca 2014 Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés).
En 2004, el país producía un total de 49.000 toneladas de coca, de las cuales 37.084 toneladas (75,6%) no se comercializaron por los dos únicos mercados autorizados en el país. En 2013, el precio del kilo de la hoja tuvo un promedio de 7,8 dólares. La producción en aquella gestión alcanzó una cantidad de 36.300 toneladas, de las cuales 17.151 toneladas (47%) no fueron vendidas por mercados autorizados.
En 2014, Bolivia registró una producción total de 33.100 toneladas de coca. De ese total, 13.303 (40%) no fueron destinadas a los mercados de Villa Fátima y Sacaba, un 28,6% menor a la cantidad de hoja que no pasa por mercados validados en comparación a 2004.
“El incremento del precio de la hoja de coca es un incremento detectado en los últimos años y el incremento a nivel anual y el promedio entre 2013 y de 2014 es de un 6%. Se trata de un incremento importante que es una información importante a la hora de diseñar políticas de desarrollo integral”, explicó el representante de la UNODC, Antonino De Leo.
En 2014, el mercado de Villa Fátima registró la venta del 93% de las 19.797 toneladas autorizadas por la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (Digcoin) y Sacaba, el 7%.
El 39% de la hoja de coca comercializada en los mercados autorizados en 2014 tienen como destino el departamento de Santa Cruz; el 17%, el departamento de Tarija; el 12%, el departamento de Cochabamba, seguido por los departamentos de Potosí y Oruro con 7% y 8%, respectivamente.
“De las 33.100 toneladas métricas producidas en 2014 en los mercados autorizados se comercializaron 19.797 toneladas métricas, equivalentes al 60% de la producción estimada de hoja de coca del mismo año, por consiguiente el 40% de la producción total de hoja de coca en el país en 2014 no se comercializó en los mercados autorizados”, comentó hoy Antonino De Leo.
Entre 2013 y 2014, Bolivia disminuyó la superficie de cultivos de coca en 2.600 hectáreas (has). Entre 2012 y 2013, Bolivia había logrado una reducción de 25.300 a 23.000 hectáreas de coca, es decir de un 9%.