Chile y Bolivia coinciden en definir el futuro del diálogo por el tema marítimo en La Haya
Desde la segunda semana de julio, autoridades de Bolivia y Chile intercambiaron propuestas para restablecer relaciones bilaterales con reposición de embajadores. Chile propuso que sea de inmediato y sin condiciones y el Estado Plurinacional planteó que se lo haga para zanjar el tema mar en cinco años y con la participación del Papa como garante.

La Paz, 5 de agosto (Oxígeno).- Autoridades de Bolivia y Chile coincidieron en que el futuro del diálogo por el tema marítimo será resuelto en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Ambas partes se pronunciaron en ese sentido luego de una escalada de acusaciones mutuas durante esta semana.
Desde la segunda semana de julio, autoridades de Bolivia y Chile intercambiaron propuestas para restablecer relaciones bilaterales con reposición de embajadores. Chile propuso que sea de inmediato y sin condiciones y el Estado Plurinacional planteó que se lo haga para zanjar el tema mar en cinco años y con la participación del Papa como garante.
La revelación del presidente Evo Morales sobre su desconfianza de las labores del cónsul general de Chile en Bolivia, Milenko Skoknic, provocaron cuestionamientos entre autoridades de los dos países. Ante la sospecha del mandatario, el Gobierno comenzó una investigación.
Hoy el canciller Muñoz admitió hoy que “las relaciones están muy tensas” a tal punto que el diálogo bilateral debe depender de los jueces de la Corte Internacional de Justicia.
“Dije que todo tiene un límite, limite en qué sentido, no vamos a seguir respondiendo a esta campaña comunicacional (…) este doble discurso que es inconducente y por eso digo que llega a un límite y nos vemos en La Haya. Bueno, ellos (Bolivia) no tienen voluntad política de restablecer relaciones diplomáticas. Ahí quedamos”, declaró Muñoz en entrevista con CNN Chile.
En criterio de las autoridades bolivianas, el que Chile mencione a La Haya como escenario para resolver el diferendo es una confesión de parte.
Los abogados decimos que en estos casos ‘a confesión de parte, relevo de pruebas’, porque lo que está haciendo el canciller Muñoz es invitarnos a encontrarnos en La Haya ante la Corte Internacional de Justicia, que es la vía que había planteado desde un principio el Estado boliviano como una posibilidad de resolución pacífica de un conflicto histórico, injusto que afecta las relaciones de integración en esta parte del mundo”, sostuvo el ministro de Gobierno, Carlos Romero.
El procurador general del Estado, Hector Arce, dijo que el Papa Francisco y la comunidad internacional deben tomar nota de las declaraciones del Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, puesto que contradice a la objeción presentada anteriormente sobre la jurisdicción de la Corte para atender la demanda boliviana, con argumentos incongruentes desde el punto de vista jurídico.
“En este caso al haber una declaración del canciller del Estado chileno, la Corte Internacional de Justicia conforme a la jurisprudencia que ella misma tiene sobre actos unilaterales, sobre reconocimientos unilaterales formales y oficiales que llevan adelante las autoridades, deberá tomar atenta nota de esta alocución que es una confesión expresa de que la Corte Internacional de Justicia tiene absoluta y total y plena competencia para conocer el caso de la demanda marítima boliviana”, manifestó Arce.
Por la mañana, el Ministro de Relaciones Exteriores chileno, fue interpretada como que Chile acepta la competencia del máximo órgano internacional de justicia.
El Ministro de Gobierno, Carlos Romero, saludo las declaraciones de canciller chileno y dijo: Heraldo Muñoz, que ha reconocido expresamente la competencia de la Corte Internacional de La Haya en el caso de la demanda marítima interpuesta por el Estado boliviano (…) en el caso de que nos veremos en La Haya”.