Redacción Oxígeno
30/04/2015 - 22:06

Las 10 claves del litigio entre Bolivia y Chile en La Haya antes de los alegatos

Bolivia y Chile acudirán la próxima semana ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Ambos países darán a conocer sus argumentos para que el tribunal defina si es competente o no para tratar el litigio internacional sobre el diferendo marítimo. El periódico digital Oxígeno.bo le da algunas claves para entender la fase de alegatos orales que enfrenta a ambos países 136 años después de la denominada Guerra del Pacífico.

El Palacio de la Paz de La Haya

La Paz, 30 de abril (Oxígeno).- Bolivia y Chile acudirán la próxima semana ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Ambos países darán a conocer sus argumentos para que el tribunal defina si es competente o no para tratar el litigio internacional sobre el diferendo marítimo. El periódico digital Oxígeno.bo le da algunas claves para entender la fase de alegatos orales que enfrenta a ambos países 136 años después de la denominada Guerra del Pacífico.

1.- La presentación de la demanda

Bolivia acudió ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya el jueves 24 de abril de 2013. Si bien el anuncio fue dado el miércoles 23 de marzo de 2011 por el presidente Evo Morales, el país se tomó dos años para elaborar la demanda en busca de un fallo que obligue a Chile a negociar un acceso soberano al océano Pacífico a favor del Estado Plurinacional.

2.- ¿Qué es lo que pide Bolivia?

Bolivia sostiene en el inciso a) del punto 32 de su demanda ante La Haya que Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia con el fin de llegar a un acuerdo, otorgando a Bolivia un acceso plenamente soberano al océano Pacífico.

3.- La respuesta chilena

Luego de iniciar el litigio en 2013, Bolivia presentó el 15 de abril de 2014 las memorias escritas de su demanda, dos días antes de culminar el plazo dado por La Haya. El documento boliviano cuenta con todos los argumentos históricos, jurídicos y económicos por los cuales reclama una salida soberana al mar.

Chile tenía plazo hasta el 18 de febrero de 2015 para presentar una contramemoria, pero prefirió presentar una impugnación a la competencia de La Haya para frenar el análisis de la demanda boliviana. Con esa decisión adoptada el 7 de julio de 2014, el gobierno de Michelle Bachelet presentó las objeciones a la Corte internacional de Justicia el 15 de julio de 2014.

4.- Un juicio dentro de otro

La acción de Chile presentada el 15 de julio de 2014 puso en suspenso al litigio que Bolivia comenzó en abril de 2013. Ahora, la atención de ambos países está enmarcada en convencer a la Corte Internacional de Justicia para que se defina competente o no para tratar la demanda marítima. Esta situación se asemeja a un juicio dentro de otro. Este asunto es considerado decisivo para ver si el proceso contra Chile sigue su curso o queda en el camino.

5.- La esencia de la demanda

El expresidente y vocero internacional de la demanda marítima, Carlos Mesa, resume este punto en lo siguiente: “La esencia de la demanda boliviana es que Chile y Bolivia se sienten a dialogar para resolver un problema pendiente que se traduzca en un acceso soberano al mar para Bolivia”.

Recordó que en Filipinas, en 1982, la comunidad internacional estableció que cuando un país presenta una demanda ante la Corte Internacional de Justicia “el país demandado no puede, no debe considerar como un acto inamistoso este hecho, porque se trata de buscar al máximo tribunal internacional para resolver pacíficamente una controversia”.

6.- Bolivia y Chile frente a frente 136 años después

Entre el 4 y el 8 de mayo ambos países, mediante sus equipos jurídicos, deben defender sus argumentos a favor o en contra de la competencia de la Corte Internacional de Justicia. La Haya convocó a ambos países el 16 de febrero de 2015. El escenario principal será el Palacio de la Paz. Los idiomas oficiales para la participación serán el francés y el inglés.

Chile será el primer país en dar a conocer su posición. El tiempo establecido para su intervención es desde las 09.00 hasta las 12.00 (hora boliviana) del lunes 4 de mayo. Bolivia tomará su turno el miércoles 6 de mayo desde 04.00 hasta las 07.00 de la mañana. Ambas participaciones se encuentran en el cronograma de la primera ronda de alegatos.

Cada país tendrá menor tiempo en la segunda ronda. Chile continuará con su participación desde las 10.30 hasta las 12.00 del jueves 7 de mayo. El viernes 8 de mayo, el Estado Plurinacional retomará su turno desde las 09.00 hasta las 10.30.

7.- Los equipos jurídicos, los protagonistas

Los agentes de Chile y Bolivia ante La Haya, Felipe Bulnes y Eduardo Rodríguez Veltzé, respectivamente, serán los protagonistas principales en estos días históricos. Ambos estarán acompañados por sus respectivas delegaciones.

En el caso de Bolivia, Rodríguez estará acompañado por una comisión conformada por el canciller David Choquehuanca, el vicecanciller Juan Carlos Alurralde; el presidente del Senado, Alberto Gonzales, el procurador Héctor Arce; el director de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), Emerson Calderón, la presidenta de la Comisión de Política Internacional del Senado, Patricia Gómez, el presidente de la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados, Julio Huaraya, y la asambleísta supraestatal por Cochabamba, Edith Mendoza.

A este equipo se sumarán los embajadores de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Diego Pari; el embajador ante la Organización de las Naciones  Unidas (ONU), Sacha Llorenti, y los excancilleres de la República, Javier Murillo de la Rocha, Gustavo Fernández y Armando Loaiza.

En el caso de Chile la delegación que acompañará a su agente ante La Haya estará integrada por el canciller Heraldo Muñoz; el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Francisco Chahuán, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Jorge Sabag.

También fueron invitados el presidente del Senado, Patricio Walker; el presidente de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Núñez; el expresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de Senado, Juan Pablo Letelier y Jorge Tarud, expresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados.

8.- El Tratado de 1904

El Tratado de Paz y Amistad del 20 de octubre de 1904  fue tema del debate entre ambos países en la etapa previa a los alegatos orales. El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, reveló el 4 de febrero de 2015 que su país usará como argumento principal la firma del tratado para evitar que el juicio interpuesto por Bolivia en la Corte Internacional de La Haya prosiga.

“Hemos analizado el detalle de la argumentación que hará Chile en los alegatos orales que vendrán en los próximos meses en La Haya con el argumento central de que la Corte no tiene jurisdicción para conocer un asunto que ha sido resuelto por un tratado (de 1904) válido y vigente desde hace 110 años”, explicó Muñoz aquel entonces.

"Esa es nuestra argumentación principal y ahora hemos estado viendo los detalles de esa argumentación y viendo todos los antecedentes, todas las consideraciones que hay que hacer en el caso, para presentar con toda la seriedad la defensa de nuestros intereses nacionales", agregó.

La posición boliviana sobre el tema ya la dio el vocero de la demanda marítima, Carlos Mesa en octubre de 2014. "Bolivia no está planteando nada, absolutamente nada relacionado con el Tratado de 1904, Bolivia ratifica su respeto riguroso al tratado de 1904 y ratifica su respeto riguroso a la arquitectura internacional de los tratados. Bolivia demanda ante la Corte Internacional de Justicia a partir de los compromisos hechos por el gobierno de Chile, a través de documentos formales después del Tratado de 1904, de darle una salida soberana a Bolivia".

9.- Posibles escenarios

En una entrevista con el programa “El Informante” de Chile, el canciller de ese país, Heraldo Muñoz, adelantó el 28 de abril los posibles escenarios que el gobierno de Michelle Bachelet evalúa.

El primero está relacionado a que la Corte Internacional de Justicia acepte que el diferendo marítimo ya fue resuelto con la firma del Tratado de 1904. El segundo escenario es que La Haya resuelva que es competente y prosiga el análisis de la demanda presentada el 24 de abril de 2013. Una tercera posibilidad, dijo Muñoz, es que exista un fallo que no apunte a ninguna de las anteriores y que se dé un nuevo curso al proceso.

En una entrevista publicada por el periódico La Razón el 30 de abril, el excanciller Armando Loaiza, se refiere al tema de la competencia de La Haya: “Alguien me decía que en un poco más del 70% de los casos la CIJ se declaró competente, porque es el tribunal ‘por excelencia’ para definir y conocer asuntos de Estado, como el marítimo”. 

10.- Compromisos previos

El 21 de abril, el presidente Evo Morales y su homóloga chilena, Michelle Bachelet, indicaron, por separado, que los fallos de la Corte Internacional de Justicia de La Haya deben ser respetados.

Bachelet indicó: “Si Bolivia ha acudido al tribunal internacional de justicia de La Haya es justamente para respetar (sus fallos) y reconocemos una institución creada por la humanidad, una institución internacional para resolver de manera pacífica las controversias que tiene los países del mundo”.

Por su parte, el presidente Morales respondió: “Si Bolivia ha acudido al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya es justamente para respetar (sus fallos) y reconocemos una institución creada por la humanidad, una institución internacional para resolver de manera pacífica las controversias que tienen los países del mundo”.

///

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo